Economía

Tener vivienda propia en Colombia cada vez es más difícil: Dane reveló dato desalentador

La entidad publicó hace algunos días el Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN).

27 de mayo de 2025, 7:13 p. m.
A julio de este año, la comercialización de vivienda nueva fue de 133.419 unidades (92.759 viviendas VIS y 40.660 No VIS), según estadísticas de Camacol.
Así están los precios de vivienda, según el más reciente informe del Dane. | Foto: Getty Images.

Cada vez son más los colombianos que sueñan con tener vivienda propia, dado que representa estabilidad, seguridad y progreso personal. En un país donde muchos han crecido viendo a sus padres o abuelos esforzarse por construir un hogar, la casa propia se convierte en símbolo de logro y tranquilidad.

Además, factores como el crecimiento de los programas de subsidios, el acceso a créditos hipotecarios y la inversión en vivienda de interés social han motivado a miles de familias a ver este sueño como algo alcanzable y no lejano.

El aumento en las tasas de interés ha encarecido los créditos hipotecarios, dificultando el acceso a la vivienda para muchas familias colombianas . | Foto: Diana Rey

Tener una vivienda propia trae beneficios económicos, dado que los inmuebles se valorizan con el tiempo y reducen la incertidumbre de los arriendos, permitiendo proyectar mejor el futuro.

El más reciente Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN), publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló cuál es el estado del sector vivienda y cómo se han comportado los precios.

De acuerdo con el informe, durante el primer trimestre de 2025 los precios aumentaron un 9,93 % frente al mismo período del año pasado. La cifra muestra un crecimiento preocupante, pero una desaceleración si se compara con el incremento registrado el año pasado, que fue del 12,03 %.

La vivienda de interés social mantiene su atractivo para los inversionistas por su alta demanda y los subsidios disponibles, mientras que la de mayor valor se beneficia por las menores tasas de interés.
El programa 'Mi Casa Ya', que facilitaba la adquisición de vivienda mediante subsidios, suspendió nuevas postulaciones en diciembre de 2024. | Foto: iStock

Si se analiza el informe por tipo de vivienda, se puede concluir que los apartamentos fueron los tipos de inmueble que más sufrieron un aumento, con un 10,09 %, seguidos por las casas, que registraron un incremento del 6,15 %. Las cifras se mantienen por debajo de los años anteriores, 2022 y 2023, cuando las alzas tuvieron un incremento más pronunciado.

Si se analiza el informe por ciudades, también se determina que Cúcuta lideró el crecimiento anual, con una notable subida del 22,55 %. Es decir, si el año pasado una vivienda costó 200 millones el año pasado, ahora tendría un costo cercano a los 250 millones.

Popayán y Barranquilla registraron crecimientos en el precio del 18,32 % y 20,58, % respectivamente. Estos aumentos se dieron en los estratos medio y alto.

Edificios residenciales en Bogotá
La falta de un plan de reactivación claro y la incertidumbre en las políticas gubernamentales han generado desconfianza entre inversionistas y compradores, contribuyendo a la desaceleración del mercado inmobiliario. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Hablando de estratos, el informe demuestra que los 1, 2 y 3 fueron los estratos en donde más subieron los precios, con un promedio de 14,9 %.

Noticias relacionadas