ECONOMÍA

Solicitarán devolución del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026 presentado por el Gobierno; estas son las razones

El proyecto ha causado rechazo de diversos sectores del país.

30 de julio de 2025, 9:00 p. m.
El ministro de Hacienda German Ávila junto a Angie Rodríguez directora del Dapre, radicaron el Presupuesto General de la Nación para el 2026.
El ministro de Hacienda German Ávila junto a Angie Rodríguez directora del Dapre, radicaron el Presupuesto General de la Nación para el 2026. | Foto: Colprensa

El Gobierno Nacional presentó en la tarde del martes 29 de julio la propuesta de Presupuesto General para 2026, la cual fue puesta en conocimiento del Congreso de la República por un monto distinto al inicial que era de 551,9 billones de pesos.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, fue el encargado de presentar la nueva propuesta de 556,9 billones y explicar las razones por la cual se desarrolló la nueva iniciativa.

“Este presupuesto refleja una estrategia de consolidación fiscal con visión de desarrollo, donde la eficiencia del gasto y la priorización de la inversión se convierten en pilares fundamentales para enfrentar los desafíos económicos y sociales del país” señaló el ministro.

Una de las principales aristas del proyecto es el dinero destinado a las deudas del país, en el mismo se contempla que $ 102, billones pesos sea para dicha arista, mientras que el gasto de funcionamiento será de 365,7 billones y la inversión tiene una destinación de 88,7 billones de pesos.

El Gobierno argumenta que hay que rehacer el presupuesto para cumplir los programas sociales propuestos, con los cuales Gustavo Petro ganó las elecciones.
El Gobierno argumenta que hay que rehacer el presupuesto para cumplir los programas sociales propuestos, con los cuales Gustavo Petro ganó las elecciones. | Foto: adobe istock

Tras la presentación de la propuesta, diversos sectores del país señalaron su molestia y expusieron los argumentos por los cuales el presupuesto no corresponde a la actualidad económica de la nación.

“Están presentando un presupuesto más inflado que el anterior, hay que devolverle el PGN al Gobierno Nacional para que ajuste el proyecto a una versión más realista, responsable y alineada con las verdaderas necesidades de la Nación”, señaló Christian Garcés, vocero del Centro Democrático en la Cámara de Representantes.

Por medio de un comunicado, el sector de la oposición al Gobierno Nacional señalaron que el estudio inicial del documento presentado advierte la persistencia de serias dudas sobre la viabilidad y coherencia del presupuesto radicado.

Hecho que desde ya ha llevado a pensar en radicar una proposición solicitando formalmente la devolución del proyecto al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme a lo establecido en el artículo 56 del Decreto 111 de 1996.

“Hacemos un llamado a los congresistas de las Comisiones Económicas de Cámara y Senado para que, más allá de ideologías, analicemos este presupuesto comprometido con el equilibrio fiscal, el buen uso de los recursos públicos y la protección del bolsillo de los colombianos que no aguanta más cargas, el País no está ahora para reformas tributarias”, expresó Christian Garcés, vocero del Centro Democrático en la Cámara de Representantes.

  Christian Garcés, representante del Centro Democrático, radicó la denuncia contra Petro.
Christian Garcés, representante del Centro Democrático. | Foto: guillermo torres-semana

El vocero fue argumentando las inquietudes que se han encontrado a analizar los documentos presentados y la solicitud de devolución de la propuesta.

“Escucharemos al Banco de la República, al Ministerio de Hacienda, al Comité de la Regla Fiscal, a los gremios y a las comunidades, con esos puntos de vista también vamos a contrastar si el PGN 2026 cumple con el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Lo que sí es claro desde ya es que nos opondremos a otro intento de ley de financiamiento del gobierno Petro”, finalizó Garcés.

Por medio del comunicado también se especificaron las preocupaciones sobre la propuesta presentada.

En primer caso, señalan que se presenta nuevamente un presupuesto inflado, cuya financiación depende en gran medida de una futura ley de financiamiento por $26,3 billones, muy superior a la que ya fue rechazada por el Congreso en 2025.

Junto a esto, se destaca que el déficit fiscal para 2026 se ubica en 5,3% del PIB, alcanzando nuevamente el límite de la regla fiscal. Además, se busca financiar el 25.6% del total del presupuesto con deuda.

También se destaca que El Gobierno propone el presupuesto más alto de la historia,$556,9 billones, sin garantizar que los ingresos proyectados tengan sustento técnico, lo que compromete aún más la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Por último, mientras el gasto en funcionamiento aumenta en 11% y el número de cargos de la rama ejecutiva crece en 1.250 personas, la inversión pública en algunos sectores, clave para reactivar la economía, como educación, comercio, agricultura, vivienda, deporte y tecnologías, presentan reducciones.