ECONOMÍA
Reforma tributaria: expertos explican por qué, a diferencia de lo que dice Petro, los trabajadores sí pagarán más. Revise su caso
Un abogado tributarista y un exviceministro de Hacienda sacan cuentas de cuánto suben los impuestos y quiénes tendrán que pagarlos.

Tras la presentación de la reforma tributaria, el presidente Gustavo Petro dijo en diferentes escenarios y en varias publicaciones en X, que solo afectará a los trabajadores que reciben altísimos ingresos. De hecho, detalló una cifra que haría que casi ningún colombiano esté sujeto a esa medida, con la que el Gobierno busca recaudar la nada despreciable cifra de 26 billones de pesos.
Según el primer mandatario, “el impuesto de renta en personas naturales solo crecerá en quienes ganen más de 250 millones de pesos mensuales”.
El presidente publicó un trino en el que dejaba ver que los periodistas estaban malinterpretando la reforma. Allí, habla Jorge Coronel, un asesor del ministro de Hacienda. “La tarifa de renta para personas naturales no cambia en los ingresos promedio, personas que tienen ingresos hasta 10 millones mensuales. Quienes tienen ingresos superiores tendrán algunos cambios, de uno o dos puntos”.
“No es cierto que el impuesto de renta vaya a afectar al trabajador”, aseguró el funcionario, que detalló lo que el presidente transmitió, que a quienes ganan más de 250 millones les llegará un impuesto de renta mucho más alto.
Oigan bien señores periodistas, el impuesto de renta en personas naturales solo crecerá en quienes ganen más de 250 millones de pesos mensuales.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 4, 2025
pic.twitter.com/HLI4JBWRVi
La realidad es que la tributaria sí toca a muchos colombianos de clase media, en el impuesto de renta.
“Resulta difícil no sorprenderse con la afirmación del presidente Gustavo Petro, cuando sostiene que la reforma tributaria solo afectará a quienes ganen más de $250 millones mensuales. La realidad —tan testaruda como las cifras oficiales de su propio proyecto— es que el incremento en tarifas empieza a golpear a quienes perciben apenas desde $84 millones al año, es decir, ingresos mensuales desde unos $7 millones", explica el abogado tributarista Juan Pablo Suárez, líder de esa área en CMM Estudio Legal.

Suárez aclara que: “No se trata solo de una nueva tarifa del 41 % para los más ricos, sino de un aumento generalizado en todos los umbrales intermedios que afecta directamente a la clase media asalariada”.
Andrés Pardo, jefe de Estrategia Macro para América Latina de XP Investments, también reaccionó a la afirmación del presidente y compartió las tablas con los nuevos umbrales que trae la tributaria.
El primer mandatario había insistido en otro trino en que “solo se sube impuesto de renta del 39 % al 41 % a aquello(a)s que ganen más de 142.000.000 de renta líquida mensual. Lo demás permanece igual”.
🚨!Falso nuevamente¡ ¿Ud no leyó su propia reforma? Mire la tabla de cambios a impuesto a la renta. Aumentan para todos los que ganen más de 1700 UVTs de renta líquida anual, es decir, 84.6 millones de pesos anuales o 7.1 millones mensuales. ¿Ud cree que diciendo mentiras puede… https://t.co/wnMACEpjgn pic.twitter.com/4Pzn1hVQYb
— Andres Pardo A. (@andrespardoa) September 5, 2025
“¡Falso nuevamente! ¿Usted no leyó su propia reforma? Mire la tabla de cambios a impuesto a la renta. Aumentan para todos los que ganen más de 1700 UVT de renta líquida anual, es decir, 84.6 millones de pesos anuales o 7.1 millones mensuales. ¿Usted cree que diciendo mentiras puede defender una reforma tributaria? Increíble".
Suárez además agrega que la clase media y trabajadora sí se ve muy impactada, y no solo por el impuesto de renta.
El abogado explica que, además de ese tributo, “se suma la eliminación de exenciones en dividendos para personas naturales, el IVA a la gasolina y ACPM del 10 %, la eliminación de deducciones por pagos de dependientes económicos, la desaparición del beneficio en importaciones menores a USD $200 (adiós a las compras “baratas” en Temu o Amazon), el IVA del 19 % en entradas a conciertos y hasta en el uso de parqueaderos comunes. Pretender disfrazar esta realidad diciendo que “solo toca a los de $250 millones mensuales” es, cuando menos, una burla a la inteligencia de los contribuyentes”.

El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, por su parte, sostiene que la reforma propuesta “recae sobre los ricos en lo concerniente a los impuestos de renta y patrimonio, pero toca a toda la población con los cambios previstos en los impuestos indirectos, incluido el del IVA a la gasolina”.
Esta es la lista de todos los impuestos que subirían si aprueban la reforma
• En el proyecto aumenta el IVA del 5 al 19 % para vehículos híbridos.
• Aumenta, del 5 al 19 %, el IVA en bebidas alcohólicas (aguardiente, ron, whisky, brandi, vodka y vino).

• Se aplica el 19 % de IVA para juegos de suerte y azar en línea.
• Aumento gradual del IVA del 5 % al 10 % en 2026 y a 19 % en 2027, del ingreso al productor para la gasolina y ACPM.
• Aumento del IVA a 19 % al alcohol carburante desde julio de 2026.
• El 19 % de IVA para hospedajes a no residentes.
• Se grava con el impuesto de renta el componente inflacionario de los rendimientos financieros.
• El 19 % de IVA a los servicios de software y procesamiento en la nube.
• El 19 % de IVA para servicios de transporte de valores.
• Ganancias ocasionales por rifas y apuestas: pasa del 20 % al 30 %.
• Se unifican los puntos adicionales del impuesto sobre la renta en extracción de carbón y petróleo crudo (0, 5, 10 o 15 %). Implica que, en un contexto de precios altos, habrá lugar a la aplicación de los puntos adicionales.
• Sector financiero: aumentan los puntos adicionales del impuesto de renta del 35 % al 50 %.

• Se aumenta del 3 % al 5 % la tarifa de renta en los prestadores de servicio del exterior; es decir, los contribuyentes sometidos a tributación por presencia económica significativa en el país.
• Los impuestos de dividendos enviados al exterior suben de 20 % a 30 %.
• Impuesto al sector de extracción de petróleo crudo y carbón del 1 % para la primera venta o exportación, excluidos los pequeños productores.
• Impuesto al consumo en bienes lujosos (vehículos, yates, motos) aumenta de 16 % a 19 %.
• 19 % de impoconsumo a boletas con valor superior a 500.000 pesos para espectáculos y eventos deportivos.
• 10 % de IVA para cigarrillos en cajetilla y de 30 % para vapeadores o cigarrillos electrónicos.
• Cervezas, sifones y refajos: tarifa por contenido de alcohol de 330 pesos y tarifa ad valorem del 30 % del precio de venta. Licores, vinos y aperitivos: tarifa por contenido de alcohol de 750 pesos y tarifa ad valorem del 30 % del precio de venta.