Economía
¿Quién debe asumir los costos de la licencia de maternidad?
Este beneficio es reconocido por las leyes del país.


En Colombia, la licencia de maternidad es un derecho laboral que le corresponde a la trabajadora durante el periodo de gestación y después del parto.
Es un beneficio que tiene como objetivo permitir a la madre descansar y recuperarse tras el embarazo, al mismo tiempo que se asegura de que pueda cuidar de su hijo recién nacido. A lo largo de los años, esta medida ha sido modificada para actualizarla a los requerimientos más recientes.

Según la legislación laboral colombiana, la licencia de maternidad es un derecho estipulado en el Código Sustantivo del Trabajo (Ley 100 de 1993) y otras normativas relacionadas con la seguridad social.
La ley establece que todas las trabajadoras afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud, y específicamente al régimen de salud y pensión, tienen derecho a un descanso remunerado por un periodo de 18 semanas en caso de embarazo, parto o adopción.
¿Quién financia la licencia de maternidad?
La financiación de la licencia de maternidad en Colombia es una combinación de aportes entre el empleador y el sistema de seguridad social. En términos generales, el sistema de seguridad social es el responsable de garantizar que la trabajadora reciba su salario durante el tiempo que dure la licencia. Sin embargo, la forma en que se lleva a cabo este proceso involucra varios actores.
El empleador: en primer lugar, el empleador debe hacer parte activa del proceso de afiliación de la trabajadora al sistema de seguridad social, incluyendo los seguros de salud y pensión. Aunque el empleador no paga directamente la licencia de maternidad, sí está obligado a realizar las cotizaciones correspondientes al sistema de salud, lo cual asegura que la trabajadora tenga derecho a recibir la licencia.
Además, en algunos casos, dependiendo del tipo de contrato y la empresa, el empleador puede cubrir un porcentaje adicional del salario durante la licencia.

El Sistema de Seguridad Social: una vez que la trabajadora es afiliada y cumple con los requisitos para acceder a la licencia, el pago de la prestación económica proviene del sistema de salud, más específicamente de la EPS (Entidad Promotora de Salud) a la que esté afiliada la trabajadora.
El pago equivale al 100 % de su salario base de cotización durante las primeras 18 semanas de licencia. Este pago es una obligación del sistema de seguridad social y no depende directamente del empleador, aunque el empleador sigue siendo responsable de continuar con las cotizaciones del sistema de pensión durante la licencia.