ECONOMIA
¿Qué sucede si usted no paga la cuota mensual en el Fondo Nacional del Ahorro?
La entidad cuenta con miles de usuarios en el país.
![El Fondo Nacional del Ahorro es la opción más viable para aquellos que buscan cumplir su anhelo de tener casa propia.](https://www.semana.com/resizer/v2/NVAYAGOKMVAOBBCJGEK6SZEMKM.jpeg?auth=04d20c58c1c29e44ff720e0d5c2802431876655eee478b198b4d911bf6b78a12&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) es una entidad estatal en Colombia que busca promover el ahorro y ofrecer acceso a créditos hipotecarios y pensionales a los trabajadores del país. A través de sus diferentes productos, la institución apoya a los ciudadanos en la adquisición de vivienda o en el fortalecimiento de su pensión.
Sin embargo, como en cualquier sistema de ahorro o crédito, el cumplimiento de los pagos mensuales es fundamental para mantener los beneficios y evitar sanciones. En este sentido, si un afiliado al FNA no paga su cuota mensual, pueden ocurrir diversas consecuencias que es importante tener en cuenta.
![Sede principal del Fondo Nacional del Ahorro, FNA, vista el el miércoles 25 de enero de 2017, en Bogotá. Foto: Carlos Julio Martínez / SEMANA](https://www.semana.com/resizer/v2/6ZZ436AAJ5DMDNECX2TT7JLBEU.jpg?auth=019c6a55d6d56238656abffe25f4364381994a4ba45f1c7a02b6ea9359591685&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Por medio de la página web de la entidad, se puede encontrar la información correspondiente al no pago de las obligaciones vencidas.
En primer lugar, el impago de una cuota mensual genera una mora, lo que significa que la deuda empieza a acumular intereses por cada mes que no se pague.
Lo más leído
La entidad establece un periodo de gracia que generalmente es de 30 días después de la fecha de vencimiento, en el cual el afiliado aún puede realizar el pago sin mayores consecuencias. No obstante, una vez transcurrido ese plazo, la deuda comienza a generar intereses por mora, lo cual incrementa el valor total a pagar, dificultando el saneamiento de la deuda.
Si la situación de impago persiste, el FNA puede iniciar un proceso de cobro, lo cual implica que se contacte al afiliado para que regularice su situación financiera. Esto puede incluir recordatorios por diferentes medios, como correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas.
En caso de que el deudor no pague la cuota ni responda a las gestiones de cobro, la entidad puede acudir a medidas más drásticas.
![La cartera hipotecaria del país suma 89,7 billones de pesos, que incluyen los créditos en los bancos y en el Fondo Nacional del Ahorro.](https://www.semana.com/resizer/v2/4UEMCL7APRAQZBD2JVKNR6QA7I.jpg?auth=2edc11108b028c62b0624b30e0d54180adaa2feba0b85487b7c0f6a451c37e21&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Una de las consecuencias más graves es que el FNA puede reportar la mora a las centrales de riesgo, como Datacrédito o TransUnion.
Esto afecta el historial crediticio del afiliado, lo cual dificultará la obtención de futuros créditos en otras entidades financieras, no solo en el ámbito de la vivienda, sino también para otros tipos de préstamos, como personales o comerciales. Un mal historial crediticio puede llevar a tasas de interés más altas y a la descalificación para muchos productos financieros.
Además, si el impago persiste por un largo periodo de tiempo, el Fondo Nacional podría proceder con el embargo de los bienes del afiliado, en especial si existe un crédito hipotecario o un préstamo destinado a la compra de vivienda.