Economía

¿Qué productos se pondrán más caros y baratos en Colombia tras nuevos aranceles de EE. UU. a México, Canadá y China?

Son varios los efectos que repercuten al país.

3 de febrero de 2025, 7:37 p. m.
Vista aérea de grandes buques portacontenedores y contenedores de envío en el iluminado puerto de aguas profundas de Yangshan el 18 de octubre de 2024 en Shanghai, China. (Foto de Ji Haixin/VCG vía Getty Images)
Hay varios efectos sobre la economía colombiana tras nuevos aranceles parte de EE. UU. (Imagen de referencia). | Foto: VCG via Getty Images

Febrero inició con una nueva problemática para varios países, luego de que el recién posesionado presidente de EE. UU., Donald Trump, decidiera imponer nuevos aranceles contra varios de los países claves para su economía. Se trata de México, Canadá y China, que ahora deberán asumir un impuesto mayor para que sus productos ingresen a territorio norteamericano.

De acuerdo con Trump, esta decisión tiene como objetivo frenar el flujo de migrantes y drogas en Estados Unidos. La nueva política apuntaría a una reversión del comercio libre que se había permitido hasta el momento entre las tres naciones.

Desde finales del año pasado, el Gobierno Nacional intenta impulsar el comercio fronterizo con Venezuela.
Donald Trump impuso nuevos aranceles contra varios de los países claves para su economía. Se trata de México, Canadá y China. (Imagen de referencia). | Foto: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Sin embargo, los expertos también han hablado de una intensificación en la guerra comercial que EE. UU. ha mantenido con China desde hace varios años. Los aranceles aumentarán a un 25 % sobre todas las importaciones procedentes de México y Canadá y otro arancel de 10 % sobre los productos chinos importados por EE. UU.

¿Cuál sería la afectación para Colombia con la medida?

Tras este escenario que aumenta las preocupaciones en varios países, muchos se han preguntado cuáles son los efectos que esto tendría sobre la economía colombiana. SEMANA habló con Javier Díaz, presidente de Analdex, sobre qué consecuencias, tanto positivas como negativas, enfrentaría el país.

Respecto a los efectos con los aranceles a China, Díaz apunta a que Colombia podría ver una mayor llegada de productos provenientes de este país, lo que aumentaría la competitividad en los precios, pero a la vez traería consecuencias para la industria nacional y el empleo en el país. “Al consumidor le saldría más barato comprar ese producto que consumir el nacional”, aseguró.

Por otro lado, al considerar los efectos en México, Díaz explicó que ese es uno de los países en donde están la mayoría de ensambladoras de automotores y que ello significa que tienen una economía de escala y su principal objetivo es mantener una alta producción para EE. UU. Por ello, sería clave analizar si al momento de dejar de vender a los EE. UU. pueden seguir manteniendo esa producción y en caso de que no sea así, si se modificara, los costos de los carros podrían aumentar.

El cese de operaciones en la ensambladora afectará centenares de empleos.
Varios sectores se verían afectados con los nuevos aranceles de Estados Unidos. (Imagen de referencia). | Foto: Colprensa

“Si usted no tiene la escala económica, los carros pueden aumentar su precio y eso no solo pasaría en EE.UU. sino en todo el mundo, carros más costosos”.

El directivo de Analdex también se refirió a la guerra comercial con Colombia y si en algún momento EE.UU. decidiera imponer aranceles a Colombia, y el país devolviera la medida, lo que pasaría sería que Colombia podría mirar a otros países como Canadá y Argentina, para traer los productos que normalmente importa desde el país norteamericano.

Sin embargo, este cambio comercial, para Díaz, no es sencillo. Es clave entender que dejar de depender y reemplazar un mercado como el de EE. UU. toma varios años, pues hay una serie de registros sanitarios que deben cumplir y esta transición es larga.

Respecto a los productos que se podrían poner más caros en el país, se habla de la gasolina, pues aunque Colombia exporta petróleo, lo cierto es que no cuenta con las suficientes plantas de procesamiento para convertirlo en gasolina, por lo que la gasolina se debe traer de EE. UU. En caso de que la guerra se recrudezca, estos precios se aumentarían aún más.

Javier Díaz
Presidente Ejecutivo de Analdex
Javier Díaz, presidente ejecutivo de Analdex. | Foto: Semana / Getty Images

Noticias relacionadas