ECONOMÍA

¿Qué documentos se necesitan para la prescripción de un impuesto predial?

El pago de los impuestos es un deber para los propietarios del país.

5 de julio de 2025, 12:12 a. m.
prescripción de deuda
Prescripción del predial | Foto: Getty Images

En Colombia, el proceso de prescripción del impuesto predial es un mecanismo legal mediante el cual se extingue la deuda tributaria de un contribuyente respecto a un impuesto, cuando ha transcurrido un determinado período de tiempo sin que la administración tributaria haya realizado alguna acción para cobrarlo.

Para poder hacer efectiva la prescripción del impuesto predial, es necesario cumplir ciertos requisitos legales y aportar una serie de documentos que respaldan el proceso ante la administración tributaria.

En los últimos diez años, el valor de los inmuebles en el país ha aumentado en promedio 4 por ciento, según el Índice de Valoración Predial del Dane.
Esta obligación debe ser cancelada para evitar dificultades. | Foto: iStock

Solicitud de prescripción

El primer paso en el proceso de prescripción es presentar una solicitud formal ante la entidad municipal encargada de la administración del impuesto predial.

Este documento debe contener la identificación completa del contribuyente (nombre, número de cédula o NIT, dirección), así como los detalles específicos de la propiedad sobre la cual se solicita la prescripción. En la solicitud debe mencionarse el período de tiempo que se considera prescrito y el motivo por el cual se considera que el impuesto predial ha prescrito.

Cédula de ciudadanía o NIT

Este documento es necesario para verificar la identidad del solicitante y confirmar que quien presenta la solicitud tiene la calidad de contribuyente del impuesto predial. En el caso de personas naturales, la cédula de ciudadanía es suficiente, mientras que para las personas jurídicas se debe presentar el NIT correspondiente.

Certificado de libertad y tradición del predio

Este certificado es fundamental para demostrar la propiedad del inmueble sobre el cual se solicita la prescripción del impuesto predial. El certificado de libertad y tradición es un documento oficial que expide la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos y que permite verificar la titularidad del predio, así como su historial legal, es decir, los movimientos de propiedad y las cargas asociadas al mismo.

Cuentas de impuestos prediales anteriores

Es necesario presentar las cuentas de cobro de los impuestos prediales de años anteriores, ya que este documento evidencia la deuda que el contribuyente tiene con el municipio.

Además, este tipo de documentos es útil para establecer la fecha en que comenzó a contarse el plazo de prescripción.

Predial
Las personas deben contar con la compañía de expertos en la materia para la prescripción. | Foto: Archivo El País

En caso de que el contribuyente haya realizado algún pago parcial del impuesto predial, se debe presentar el comprobante de pago correspondiente. Esto puede ser útil para verificar si parte de la deuda ha sido saldada, lo cual influye en la determinación del tiempo de prescripción.

Certificado de no existencia de deuda

Este documento es emitido por la Secretaría de Hacienda del municipio y certifica que no existen deudas ni pagos pendientes del impuesto predial sobre el predio en cuestión. Este certificado es un respaldo adicional para asegurar que la deuda ha prescrito, ya que puede establecer la inexistencia de obligaciones tributarias pendientes.

Noticias relacionadas