ECONOMÍA
¿Puede prescribir una sucesión en Colombia?
La ley protege a los herederos y les brinda diversas garantías en el proceso.


En Colombia, cuando un ciudadano fallece, los familiares o personas que se consideren con derecho para reclamar la sucesión del causante pueden iniciar el trámite por medio de un juzgado o notaría. Desde ese momento, las entidades judiciales tienen que definir quienes tienen derecho a participar en el proceso y los porcentajes de cada una de las personas.

Sin embargo, si las personas que cuenten con los derechos para hacer parte del proceso no inician el trámite en los tiempos que determina la ley, pueden perder los bienes al momento de prescribir la sucesión.
El tiempo con el que cuenta la ley se da desde el momento que el causante fallece, por tal razón, las personas tienen hasta 10 años para dar inicio a los trámites. Hay que señalar que los porcentajes de impuestas de este tipo de procesos pueden aumentar según las normas del país al momento de dar finalidad a la sucesión.
¿Cuáles son los pasos para realizar una sucesión?
Lo primero que deben hacer las personas es contar con el certificado de fallecido de la persona, este será el elemento fundamental para dar luz verde al proceso. Las personas deben asistir con el registro civil para poder acceder al documento.
El segundo paso es determinar el tipo de sucesión, en estos casos es fundamental saber si el fallecido dejo el testamento en el cual se indicaba la distribución de los bienes o si, por el contrario, una entidad judicial será la que decida el futuro de los mismos si no hay acuerdo entre los herederos.
Junto a esto ley, da inició al trámite de reconocimiento de los herederos, para este caso si el fallecido dejo el testamento serán los que aparezcan en el documento, en caso contrario la ley señalara a los mismos y el porcentaje de participación de cada uno.
Una vez determinados los herederos se iniciará el trámite para determinar los bienes del causante, en este la entidad deberá realizar un inventario de activos y pasivos, los cuales serán descritos por el juzgado o la notaría.

En caso de que una persona no quede satisfecho con lo determinado por la ley, podrá presentar un recurso contra la sucesión para que un juez decida si se mantiene en firme o si se realizan modificaciones a lo señalado en primera instancia.
Hay que señalar que si el causante cintaba con deudas probadas, las empresas o personas naturales pueden hacer parte del proceso o pedir ser reconocidos como un pasivo.