ECONOMÍA

Principales comercializadoras internacionales de oro en Colombia alertan por incremento del 150 % en la tarifa de retención

Las empresas del sector se han pronunciado por medio de diversos comunicados.

5 de mayo de 2025, 10:18 p. m.
Solo el 34 por ciento del oro del país es producido por empresas formalizadas.
El Gobierno Nacional plantea una serie de modificaciones para el sector. | Foto: DIEGO ANDRES ZULUAGA

Varias de las principales comercializadoras internacionales de oro con operaciones en Colombia han encendido las alarmas tras el anuncio de un incremento del 150 % en la tarifa de retención en la fuente aplicada a la exportación del metal precioso.

Esta medida, que eleva significativamente los costos operativos, ha generado preocupación en el sector minero-exportador, especialmente entre empresas con inversiones extranjeras.

Lingotes de oro
POLYMETAL
(Foto de ARCHIVO)
06/2/2016
El mercado de oro mueve millones de dólares al año. | Foto: POLYMETAL

Las empresas señalan que el Gobierno Nacional propone, con un alto desconocimiento de esta actividad y sus impactos, que las compras de oro pasen de una tarifa de retención del 1 % al 2,5 %, lo que representa un aumento del 150 %.

Adicionalmente, se propone una tasa de autorretención para la extracción de oro y otros metales preciosos del 4,5 %, lo cual representa un total del 7 % por estos dos conceptos.

Por otro lado, el gremio ha solicitado al Gobierno nacional revisar la medida y establecer una mesa de diálogo con el fin de buscar mecanismos alternativos que no desincentiven la inversión formal en el sector.

El oro en China es muy apetecido por los ciudadanos locales.
El oro muy apetecido a nivel mundial. | Foto: Tomada de redes

“Rechazamos un incremento injustificado y desproporcionado que desconoce la realidad de la actividad comercializadora de oro, poniendo en riesgo la viabilidad de una actividad que permite, a través de procesos transparentes, generar divisas y facilitar la exportación del mineral producido por pequeños mineros, así como por medianas y grandes empresas dedicadas a esta actividad”, manifestó César Díaz Guerrero, vocero de las principales comercializadoras internacionales de oro del país.

En el comunicado señalan además que el impacto sería aún más crítico al considerar que muchas comercializadoras tendrían que acudir al sector financiero para sostener sus operaciones.

“Se afectan las comercializadoras internacionales que han sido un gran aliado del Gobierno Nacional en procesos de formalización y en la búsqueda de mejores condiciones para los pequeños mineros. Se trata de un sector generador de divisas, enmarcado en procesos con trazabilidad y transparencia, en alianza con entidades financieras. Medidas como esta promueven aún más la alta informalidad que existe en el sector”, anotó Díaz Guerrero.

Hay que señalar que las exportaciones de oro, que en 2024 superaron los 3.000 millones de dólares y representan un renglón clave para la economía nacional.

Además de aportar en mano de obra a por medio de miles de empleos, por otra parte, las exportaciones contribuyen al desarrollo local y generan importantes ingresos por regalías. Se estima que cerca del 50 % de estas exportaciones se realizan a través de comercializadoras internacionales.

Existe un gran desconocimiento de esta industria. Los márgenes de operación son muy bajos; las comercializadoras operan con márgenes cercanos al 1,5 %. Una retención del 2,5 % haría inviables muchas operaciones. Esta es una medida desproporcionada, que afecta los canales formales de comercialización y, por ende, también la economía nacional a través de la disminución de regalías, divisas y otros aportes del oro legal”, concluyó el representante de las comercializadoras internacionales.

Noticias relacionadas