Hacienda

Presupuesto 2026 fue radicado en el Congreso de la República. Estos son el monto y los detalles de la propuesta

El Ministerio de Hacienda finalmente llevó el proyecto de ley al Legislativo para que inicie su trámite en comisiones económicas conjuntas. La propuesta es de $ 557 billones y tiene 97 artículos.

29 de julio de 2025, 10:49 p. m.
El ministro de Hacienda German Ávila junto a Angie Rodríguez directora del Dapre, radicaron el Presupuesto General de la Nación para el 2026.
German Ávila, ministro de Hacienda. | Foto: Colprensa

Después de lo sucedido en el consejo de ministros televisado, en el que se destapó por primera vez la propuesta de presupuesto general para 2026, finalmente fue llevado al Congreso de la República el proyecto de ley por un monto distinto.

En aquella oportunidad, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, puso sobre la mesa la cifra de $ 551,6 billones, pero al presidente Gustavo Petro no le gustó el hecho de que la inversión fuera el rubro de menor cuantía.

De esa manera, pidió que lo rehicieran y algunas fuentes cercanas al proceso cuentan que él mismo se sentó a ajustar algunas cifras.

Este es el monto

Es así como, finalmente, se plantea un presupuesto para 2026 aforado en $ 556,9 billones.

Las comisiones económicas del Congreso discuten el presupuesto general del 2025
Ahora la pelota está en la cancha del Congreso de la República. | Foto: Prensa Senado

Se engordó la ley de financiamiento

En el proyecto de ley, el Ministerio de Hacienda advirtió que 26,3 billones de pesos serán contingentes, es decir, dependen de que el Legislativo apruebe la ley de financiamiento, con la que anteriormente se buscaba entre 19 y 25 billones de pesos.

Dicho proyecto de ley será llevado al Congreso a finales de agosto, aunque muchos parlamentarios no ven ambiente para que obtenga el aval.

No obstante, hay que tener en el visor que el presidente Gustavo Petro está apuntándole a tener de su lado al Legislativo, lo que ya se ve en la ocupación de las presidencias de comisiones.

Consejo de ministros del 15 de julio de 2025
Consejo de ministros del 15 de julio de 2025 revisó las cuentas del Presupuesto y fue allí cuando el presidente Petro pidió rehacerlo. | Foto: Transmisión Youtube

Para funcionamiento, inversión y deuda

Para la deuda, el Ministerio de Hacienda contempla $ 102 billones, mientras que el gasto de funcionamiento será de 365,7 billones y la inversión tiene una destinación de 88,7 billones de pesos.

Dos elementos hay que destacar en esas cifras. Lo que creció entre la propuesta destapada en el consejo de ministros fue la inversión, que para ese momento era de $84,5 billones.

No obstante, también se subió el monto previsto para funcionamiento, que en aquella oportunidad ascendía a $ 364,6 billones.

Aunque el Gobierno ha puesto de presente que no hay mucho margen de maniobra con el gasto de funcionamiento, pues la deuda no se puede dejar de pagar y las transferencias a las regiones tampoco, al igual que los sueldos en el sector público y las pensiones que maneja Colpensiones; no se puede perder de vista que el país estará en año electoral. Por lo tanto, un incremento en la asignación de recursos para el funcionamiento, sin duda, será tema polémico en los debates en el Congreso de la República.

Cifras del Presupuesto 2026, según proyecto radicado en el Congreso
Cifras del Presupuesto 2026, según proyecto radicado en el Congreso | Foto: Ministerio de Hacienda

Muchos artículos

El proyecto de presupuesto que el Ministerio de Hacienda llevó al Congreso de la República tiene 97 artículos.

Por ejemplo, se plantea que la Nación podrá reconocer, mediante el servicio a la deuda, los saldos por menores tarifas del sector eléctrico y de gas combustible por red. Con la salvedad de que “el reconocimiento de que trata este artículo no afectará el cupo de endeudamiento”, indica el Ministerio.

Facultades por si no se alcanza el recaudo tributario

En la propuesta de articulado se incluye también que, en caso de no lograrse los recaudos previstos para cubrir los gastos, “se faculta al Gobierno nacional - Ministerio de Hacienda para aplicar instrumentos de priorización y racionalización del gasto a que haya lugar”.

De igual manera, dentro del articulado se pide autorización al Ministerio de Hacienda para “efectuar, en nombre de la Nación, el cruce de cuentas como deudor directo, indirecto o garante subsidiario sobre obligaciones que recíprocamente se tengan con entidades públicas, sin que se requiera operación presupuestal alguna”.

El camino no será fácil

Luego de la radicación del proyecto de presupuesto para 2026, el balón queda en la cancha del Congreso de la República, donde, desde ya, empezaron las reacciones.

El parlamentario Christian Garcés, que está en las filas de la oposición, advierte que se propone un plan para financiar al Estado en el próximo año, con unas cifras que catalogó como “infladas”. De igual manera, manifestó que la cifra prevista está sujeta a una ley de financiamiento que es “14 billones más grande en comparación con la que el Congreso le negó al Gobierno en el año anterior”.

Pronunciamiento del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana

Tan pronto como el Ministerio de Hacienda presentó ante el Congreso de la República el proyecto de ley con la hoja de ruta financiera para el año entrante, las reacciones no se hicieron esperar.

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, manifestó que “representa un incremento real del 8 % frente al presupuesto de este año (equivalente a $ 40,8 billones adicionales)”.

De igual manera, el observatorio indicó que el desfinanciamiento del presupuesto, en el entendido en el cual, queda sujeto a la aprobación de la ley de financiamiento, por más de 26 billones de pesos, “equivale al 1,4 % del PIB, y contrasta con las metas de ajuste fiscal necesarias para retomar una senda sostenible de deuda y déficit, tras la activación de la cláusula de escape”.

Por ello, para el observatorio, “sin medidas estructurales en ingresos y gasto, el déficit fiscal y la deuda podrían deteriorarse a niveles similares, o incluso superiores, a los observados durante la pandemia”.