Economía
Paro en Boyacá dejó preocupantes cifras: efectos graves en la economía y miles de millones perdidos
El cierre de vías y la interrupción del comercio siempre tiende a generar un efecto negativo en toda la cadena productiva de la región.

Hace algunos días, el paro campesino, que mantuvo bloqueadas las principales vías del departamento de Boyacá, llegó a su fin tras cinco días de protestas. Los hechos concluyeron tras un acuerdo que alcanzó el Gobierno nacional y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano.
Sin embargo, desde hace algunos días, se conocieron algunos de los efectos en la economía tras los cinco días de protestas. La Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (COMCE) reveló que se registró un balance negativo para el sector de la distribución de combustibles líquidos, por cuenta del paro campesino y minero.

De acuerdo con los datos del gremio, durante estos días, en Boyacá se dejaron de comercializar más de 428.400 galones de combustibles líquidos, lo que representó pérdidas económicas superiores a los 5.700 millones de pesos para las estaciones de servicio ubicadas en el departamento, donde se concentraron los bloqueos y movilizaciones.
Dichas pérdidas no solo afectaron a los empresarios de las estaciones de servicio, sino que también afectó los ingresos de los municipios, pues se vio disminuida la renta generada por la sobretasa a la gasolina y el diésel, que es una renta fiscal endógena en favor de las entidades territoriales.
Lo más leído

“Desde nuestro sector entendemos y respetamos el derecho a la protesta pacífica, la cual consideramos legítima y que debe protegerse. Pero, hacemos un llamado respetuoso a que se redoblen los esfuerzos por parte de todos los actores involucrados en un conflicto, para evitar los bloqueos que paralizan la economía, que terminan afectando derechos fundamentales y servicios esenciales al resto de la población”, comentó David Jiménez Mejía, presidente de COMCE.
Adicional a ello, el directivo agregó que “en el caso de las estaciones de servicio, se presta un servicio público esencial para todos los colombianos, indispensable para el funcionamiento de las demás actividades productivas, el transporte y la vida cotidiana de los ciudadanos. El último paro nos reporta un balance muy negativo que perjudicó a las estaciones de servicio en la región. Estas pérdidas se reflejarán en la economía regional y departamental, en menoscabo de los derechos del resto de la población”.

El directivo aseguró que el cierre de vías y la interrupción del comercio siempre tiende a generar un efecto negativo en toda la cadena productiva de la región.