protestas

Paro arrocero, ¿llega a su fin?. MinAgricultura pide desbloquear de inmediato las vías de Tolima y Huila

Así lo confirmó Fedearroz. La negociación la condujo la viceministra de asuntos agropecuarios, Geidy Ortega.

12 de marzo de 2025, 2:40 a. m.
Negociación para levantar paro arrocero
Negociación para levantar paro arrocero. | Foto: Transmisión Youtube

Finalmente, en horas de la tarde de este martes 11 de marzo, hubo humo blanco en la negociación entre gremios y gobierno, para levantar el paro arrocero, que ya llevaba varios días y no veía la luz en el túnel.

Fedearroz confirmó que se levanta la protesta y, por consiguiente, el Ministerio de Agricultura pidió que se desbloquearan de inmediato las vías en los departamentos del Huila y Tolima, principalmente, donde se habían concentrado las protestas y los bloqueos.

Al menos, los bloqueos viales en esos dos departamentos, se detendrán, pues el vocero de Dignidad Agropecuaria, Óscar Gutiérrez, manifiesta que el paro sigue en los otros departamentos, para los que aún no hay alternativas.

Lo que desató el nudo que enredaba la negociación fue la plata. La promesa de una bolsa con 21,9 mil millones de pesos, de los cuales, habrá 8.747 millones de pesos para que los pequeños productores puedan disponer de recursos que los lleven a lograr comercializar hasta 72.896 toneladas de arroz, fue lo definitivo en el acuerdo.

Gobierno destina $10.000 millones para el sector arrocero en medio de negociaciones para levantar el paro
Imágenes del paro arrocero. | Foto: @AlejandroVegaLi

La sobreoferta del producto llenó la copa para que emergiera de nuevo la crisis arrocera, que suele ser recurrente. Por ello, muchos voceros del sector estiman que el asunto no es coyuntural, sino que se trata de dificultades provenientes de la relación desigual que siempre ha existido, entre lo que gana el industrial (las molineras) y lo que le reconocen al productor. Por supuesto, el consumidor nunca ve diferencias en precios.

Lo cierto es que, durante nueve días, los tractores que se utilizan para preparar el suelo, en vez de estar en el campo, atravesaban carreteras para bloquear el paso.

9 días

Los camioneros que transportan la carga a lo largo y ancho del país ya habían empezado a reclamar, porque al menos siete bloqueos en cuatro departamentos estaban afectando la movilidad de aproximadamente 10.500 vehículos, según indicó Colfecar, gremio de transportadores.

El arroz es un cereal popular entre los colombianos.
El arroz es un cereal popular entre los colombianos. | Foto: Getty Images

El arroz es un producto básico en la gastronomía colombiana. Pero mientras las familias tienen que comprarlo a precios que en ocasiones impactan su bolsillo, los productores no logran recuperar ni el costo de producción, según manifestó de manera insistente Óscar Gutiérrez, representante de Dignidad Agropecuaria. La rentabilidad se estaría quedando en la industria, que, además, es altamente concentrada.

En medio de reuniones con el gobierno, se fueron afinando las cifras, pese a las dificultades fiscales que enfrenta el Estado colombiano. Por ello, en días pasados, aunque la propuesta sobre la mesa eran 10.000 millones de pesos, los arroceros dijeron que era una cifra insuficiente, puesto que su aspiración era la de obtener al menos 35.000 millones de pesos, para enfrentar las pérdidas provocadas por la sobreoferta del producto sin que se logre tener manera de almacenar arroz.

En horas de la tarde, previo al logro del acuerdo, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, había hecho una propuesta agrologística con el objetivo de brindar una solución estructural a los desafíos que enfrenta el sector arrocero en Colombia.

De hecho, la estructuración de estrategias de más largo plazo, serán necesarias, pues, a juicio de Pachón, se requiere “optimizar la infraestructura de almacenamiento y distribución, mejorar la comercialización del arroz y fortalecer la sostenibilidad de la producción”.

Semana por Colombia: el corazón del país
Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Por su parte, Fedearroz, a través del presidente del gremio, Rafael Hernández, hizo un llamado puntual a los productores: “Que las siembras de este primer semestre del año obedezcan a una correcta planeación en la que se tengan en cuenta factores decisivos para la normal comercialización de la cosecha”.

Noticias relacionadas