Economía
“No hay exceso de camiones, sino falta de carga”: presidente de Fedetranscarga critica las duras medidas aplicadas en una economía estancada
Arnulfo Cuervo, presidente del gremio de empresas de transporte que adelanta su congreso anual en Cali, en entrevista con SEMANA, analiza diversas problemáticas del sector.

SEMANA: ¿Cómo está la chatarrización de vehículos de carga? Lo pregunto, entre otras, porque el presidente Gustavo Petro en algún momento habló de sobreoferta de camiones.
Arnulfo Cuervo: En primer lugar, debo decir que había un beneficio de la cuota que le daban a uno por el reemplazo del carro viejo. Entre otras, es algo que solo pasa en Colombia. Ese beneficio en el transporte de carga lo han logrado los camioneros y está bien.
En su momento, los recursos los ponía el sector. Hay una ley aprobada que dice que por cada manifiesto de carga se debe entregar un dinero que va al fondo de reposición de vehículos. Lo mismo ocurre cuando se compra un camión y se paga el 15 % como derecho de matrícula (valor de la factura antes de IVA). Esa plata va a ese fondo de reposición. Es decir, los recursos no los pone el gobierno sino el sector.
La edad de los camiones en Colombia es de 15 años en promedio, lo que conduce a un mayor riesgo de inseguridad en las carreteras. Además, afecta el acceso a la tecnología que estamos buscando en el transporte.
Lo más leído

Los recursos estaban en una fiducia, y en 2023 se hablaba de 1 billón de pesos. Ahora se dice que el fondo está deficitario.
En cuanto a lo que menciona, de una sobreoferta de camiones, no es que haya exceso de vehículos, lo que hay es falta de carga.
Históricamente, cuando aumenta el número de camiones en el país es porque la economía está creciendo, porque nadie compra un vehículo de carga para guardarlo en la casa. Una economía como la nuestra, si no crece entre 2,5 y 3 % está estancada. Una economía así lo que genera es pérdidas, porque vienen temas de devaluación, no productividad. Entonces no es que existan muchos camiones, sino que tenemos una falta de producción de la economía.
SEMANA: Es curioso que no haya carga para los camiones en un país que mueve casi todo por carretera.
A.C.: El 96 % de la carga en Colombia se mueve por carretera.
SEMANA: Pero se está planteando una multimodalidad que incluya proyectos ferroviarios, por ejemplo. En parte, por una transición energética en la que no parece haber cabida para un parque automotor que se mueve con combustibles contaminantes.
A.C.: Hasta el momento son solo proyectos. El tema ferroviario entre Santa Marta, Chiriguaná y la Dorada lo hicieron desde la época de Santos (Juan Manuel). Adicionalmente, está montado en trochas angostas que en el mundo se utilizaron hasta el año 50. No se hicieron a la manera estándar (trochas anchas) porque construir un kilómetro de vía ferroviaria vale tres veces lo que cuesta hacer un kilómetro de vía pavimentada.
Estamos entonces ante ideas que se van quedando en el limbo.

SEMANA: Hablemos de costos operativos, que es un tema por el que reclaman todos los sectores. ¿Cómo está la situación en el transporte de carga?
A.C.: Los costos gruesos son combustibles, peajes y mano de obra. Estos tres no los determina ni el empresario transportador ni el pequeño propietario. Los determina el gobierno y es donde entra el tema de competitividad del país.
El 40,2 por ciento de los costos corresponden al precio del diésel (datos del Dane de 2023). En esos gastos operativos inciden los bloqueos porque ralentizan los tiempos de cargas, descargas, traslado de mercancías, obligan a tomar vías alternas que son más largas o están en peores condiciones. El 13 % es peajes que este año subieron 10,2 por ciento.
Y otro tema de impacto es el de los salarios, que corresponde al 17 % del costo operativo. La reforma laboral nos impacta enormemente y son variables ineludibles.
Ahora hay un tema nuevo y es la modificación del Decreto 1079 del 2015, que es el que establece reglas para el sector. Allí se quiere modificar un tema y es que para comprar una mula nueva ya no haya que pagar el 15 % para matricularla sino el 25 %. Entonces lo que pedimos es tener en cuenta que con un crecimiento económico con el que se viene teniendo en el país, que en 2023 fue de 0,7 y en 2024 de 1,7 %.
SEMANA: ¿Qué tanto les está impactando el aumento en la retención en la fuente que se empezó a aplicar en algunos sectores, entre ellos, el del transporte?
A.C.: Con la retención en la fuente el aumento es del 218 %. Es absurdo, no hay caja que resista eso. Hemos presentado ya una demanda.
Lo que no podemos hacer es destruir lo poco que tenemos. El país se está estancando. Uno de los termómetros que indican si la economía va mal es que los transportadores tengan los carros apagados.
Incluso, no tendríamos ningún inconveniente en que el diésel aumentara de precio si la mula estuviera produciendo para pagar el combustible caro.
No se nos puede pedir tener que desembolsar cuando no tenemos el ingreso. Es lo que está pasando con el tema de la retención.
