Calificación de riesgo

Moody’s advierte que en cumplimiento de la regla fiscal, Colombia está en ‘fuera de lugar’ y el VAR ya no se lo va a valer este año

Experto de la calificadora anunció que en junio revisarán de nuevo la evaluación crediticia del país y que estarán pendientes de los compromisos fiscales que se debatan en la contienda electoral de 2026.

20 de mayo de 2025, 4:39 p. m.
Renzo Merino, analista soberano para Colombia de la agencia calificadora Moody’s Investor Services | Foto: Cortesía moody’s

Uno de los mayores temores que se ha desatado recientemente con respecto a la economía del país ha sido la posibilidad de un empeoramiento de la calificación de riesgo del país, lo que no solo implica un deterioro de la credibilidad internacional de Colombia, sino un encarecimiento de la deuda pública actual y futura.

Entre las tres principales calificadoras de riesgo del mundo, Fitch, Standard & Poor’s y Moody’s, las dos primeras ya tienen a país por debajo del grado de inversión, y la tercera aún lo mantiene en ese nivel que le permite recibir recursos de una mayor cantidad de inversionistas globales.

El déficit fiscal para 2024, según el Plan Financiero 2025.
El déficit fiscal para 2024, según el Plan Financiero 2025. | Foto: Ministerio de Hacienda

No obstante, en un evento en Bogotá este martes 20 de mayo, Renzo Merino, el analista de Moody’s encargado de Colombia, hizo varias advertencias sobre la capacidad del país para poder mantener el grado de inversión, en particular, advirtió sobre la necesidad de crecer más y de recuperar la inversión, la cual se mantiene por debajo de los niveles que tenía antes de la pandemia.

Hasta ahora según Merino, la calificación de Colombia se ha beneficiado por su fortaleza institucional (rol de los contrapesos como el Congreso y las Cortes que han limitado cambios grandes en las políticas macroeconómicas) y por su récord de manejo macroeconómico prudente, que ha incluido la respuesta a choques como la inflación y la realización de reformas fiscales.

Moody’s mantiene la calificación de grado de inversión Colombia, pero con perspectiva negativa.

Sin embargo, esas fortalezas parecerían estar debilitándose por factores como una mayor carga de la deuda, que en 2020 subió por la pandemia, luego corrigió entre 2021 y 2023, pero volvió a subir en 2024 por la depreciación del peso frente al dólar y por la caída de los ingresos fiscales.

“Además, se empezaron a tener dudas de la capacidad del Gobierno para corregir la trayectoria de la deuda y aunque aún no se conocen las cifras del cierre de año, creemos que en 2024 Colombia perdió flexibilidad para ajustarse”, insistió Merino y explicó que mantienen la calificación del país con perspectiva negativa porque el crecimiento económico sigue lento, lo que dificulta cumplir las metas de déficit fiscal en 2024, 2025 y 2026, si no se toman medidas correctivas.

El ‘VAR’ del Comité Autónomo de la Regla fiscal

Merino también se refirió a uno de los temas que más preocupan hoy a los economistas y es el incumplimiento de la regla fiscal. Haciendo un símil con el fútbol, dijo que esta discusión ha sido similar a preguntarse si Colombia metió el gol (cumplió la regla), pero lo hizo en fuera de lugar. “Entonces llamaron al VAR que es el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), el cual dijo ok fue gol válido, pero que esta situación no se puede repetir y el lío es que parece que puede volver a ocurrir en 2025, por sobreestimación de ingresos”, aseguró y dijo que por este motivo estarán muy pendientes de las metas que se presenten en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que se dará a conocer en junio, después de lo cual Moody’s emitiría su nueva evaluación del país.

Merino también señaló que después de la pandemia el gasto no ha regresado a sus promedios históricos de 14% del PIB y hoy está por encima del 20%, lo que se ha empeorado con el pago intereses de la deuda.

Agregó que la alta polarización dificulta conseguir consensos en temas como el cumplimiento de la regla fiscal, lo cual se evidenció con la suspensión de la línea de crédito flexible FMI. Además, indicó que en las elecciones del próximo año en Moody’s quieren ver realmente compromisos de corregir los problemas fiscales. “Vamos a estar observando, así como cuál será la herencia de finanzas públicas que se le dejará al próximo gobierno”.