Economía

Los 15 motivos por los que lo pueden despedir por justa casa: ¿Qué pasa con la indemnización?

Ojo porque si incurre en alguna de estas actuaciones puede perder su empleo.

26 de agosto de 2025, 5:59 p. m.
Un estudio indica que la IA impacta directamente en el empleo de jóvenes profesionales tecnológicos.
Estas son las razones. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Existe un escenario devastador para casi cualquier empleado en un trabajo y es el del despido. Este término se refiere a la terminación de la relación laboral entre un empleador y un trabajador, en el que este último es separado de su puesto de trabajo y debe enfrentar una serie de consecuencias.

Pese a ello, son varios los tipos de despidos que existen y que tienen ciertas obligaciones para el empleador, definidas por la legislación colombiana, bajo estrictas normas.

Los despidos en las empresas ocurren frecuentemente.
Los despidos en las empresas ocurren frecuentemente. | Foto: 123rf

Estas se encuentran consignadas en el Código Sustantivo del Trabajo, el cual busca proteger los derechos de los trabajadores. En el tipo de despidos consignados se encuentra el de justa causa, que requiere que el empleador siga un procedimiento puntual.

Es importante tener en cuenta que cuando una empresa lo despide con justa causa, el trabajador no tiene derecho a una indemnización, por lo que solo recibirá su liquidación.

Estas son las 15 razones, según el CST, por las que lo pueden despedir de un empleo:

  • Violencia o malos tratos graves fuera del lugar de servicio contra el empleador, sus representantes, socios, jefes, vigilantes o celadores.
  • Daño intencional o negligencia grave respecto de edificios, maquinaria, materias primas o bienes de la empresa.
  • Actos inmorales o delictuosos en el sitio de trabajo o durante las funciones.
  • Presentación de documentos falsos para la admisión o beneficios indebidos.
  • Violencia, injuria, malos tratos o indisciplina grave contra el empleador, su familia, directivos o compañeros, durante las labores.
  • Incumplimiento sistemático de obligaciones legales o convencionales.
  • Vicios del trabajador que alteren la disciplina en el establecimiento.
Un trabajador de fábrica se sienta cerca del contenedor de carga y parece cansado y ha perdido su empleo.
Tenga cuidado con estas actuaciones. | Foto: Getty Images
  • Detención preventiva mayor a 30 días (salvo posterior absolución) o arresto correccional superior a 8 días, o menor en caso de justificación suficiente para la terminación.
  • Renuencia continuada a las medidas de salud prescritas por el empleador o autoridades.
  • Ineptitud para las labores asignadas.
  • Reconocimiento de pensión de jubilación o invalidez.
  • Enfermedad contagiosa o crónica no profesional, o incapacidad no curada en 180 días; en estos casos, el despido solo procede después de ese plazo.
  • Violación grave de las obligaciones o prohibiciones legales, convencionales o reglamentarias del trabajador.
  • Revelación de secretos técnicos o comerciales, o difusión de información reservada perjudicial para la empresa.
  • Rendimiento laboral deficiente, sin corregir tras advertencia del empleador.
Muchos despidos de empresas son sin causa justificada.
Muchos despidos de empresas son sin causa justificada. | Foto: 123rf

Aunque se exime al empleador de pagar la indemnización, si despide a empleados enfermos o a mujeres embarazadas, o con fuero sindical, el empleador necesitará tener una autorización previa del Ministerio de Trabajo para finalizar el contrato.