ECONOMÍA
JPMorgan pasó nueva lupa por la economía colombiana y opinó sobre el PIB en 2024
Con lo sucedido en la economía del año pasado mantienen la proyección de crecimiento para 2025.

Por poco le atinan. La previsión de crecimiento del PIB colombiano en 2024, que tenía el JPMorgan, solo estuvo 20 puntos básicos por debajo de lo que realmente sucedió.
Según los economistas de este banco, el más importante en Estados Unidos, el hecho de que se registraran revisiones de resultados anteriores ayudó a que el crecimiento total del año se ubicara en una cifra inferior a la prevista por la mayoría del mercado.
El JPMorgan destacó que la demanda interna sigue evidenciando un buen impulso y se refirió a la recuperación de la formación de capital, lo que podría ser una señal positiva para la golpeada inversión, pese a que los niveles siguen siendo bajos, dijeron los analistas de la entidad financiera.
Pese a todo, para 2025 estiman que la economía crecerá en 2,5 %, cifra que dejan sin tocar, en comparación con el pronóstico que tenían antes de conocer el resultado total de 2024.
Lo más leído

Se estancó el consumo público
Un tema que desglosó el JPMorgan es el del consumo interno, que es un termómetro a cómo está el bolsillo de los ciudadanos y del propio Estado.
Como se ha venido mencionando con insistencia, en el país hay un gran descuadre en las cuentas fiscales, lo que ha llevado a convertir los presupuestos de los últimos años en deficitarios, en parte por la contracción en el recaudo tributario.

El JPMorgan desglosó la demanda interna y evidenció que, si bien los hogares han seguido consumiendo y ayudando así a la actividad productiva, el consumo público se estancó, lo que, a juicio de los analistas del banco, podría ser explicado por el deterioro fiscal de los últimos años.
Claro está, internamente, esa circunstancia se explica más por los ineficientes niveles de ejecución del presupuesto que, por demás, tiene gastos inflexibles.
La industria sigue rezagada
Para los analistas del JPMorgan, no hay que perder de vista que el sector secundario (manufactura y construcción) se quedaron rezagados.
Entre tanto, el sector primario —explicado por la agricultura— y el terciario —comercio y los servicios públicos—, fueron los que impulsaron el crecimiento del año pasado. Si bien la agricultura se ha dinamizado, sería consecuencia de un ciclo que puso a esa rama en el pico.

De ahí la preocupación con la industria, que es dinamizadora por su aporte al empleo que, a su vez, ayuda a aumentar el consumo de las personas.
¿Culpa de la inflación y las tasas de interés?
El JPMorgan destaca que, tras analizar los resultados del PIB colombiano, mantienen inalterada la visión que tienen con la economía colombiana, en la cual se está dando una “corrección de la demanda interna requerida después del período de sobrecalentamiento en 2022″.
En ese proceso de ajuste, la más afectada ha sido la inversión, lo que, a juicio del JPMorgan, ha puesto en peligro el potencial de crecimiento del país".
El banco coteja circunstancias como el arrastre estadístico de 2024 hasta 2025; las tasas de interés reales, que aún ponen freno a las posibilidades de los inversionistas, de lanzarse a tomar créditos para mover la productividad. Esto, en el entendido de que la inflación será más alta de lo que se estimaba hace unos meses.