finanzas públicas
Gobierno estaría repitiendo los mismos errores del año pasado con las cuentas de 2025, según advierte Anif
Si no se quita de en medio el fantasma de no poder reducir el gasto, porque es inflexible, será difícil llegar a una solución.
El país vio cómo la economía colombiana creció poco, en un 1,7 % en 2024, cifra que, si bien se compara con el año inmediatamente anterior (0,7 %, tras la revisión al alza hecha por el Dane), es significativamente menor, muy precaria como para que pueda hacer mover la registradora del recaudo tributario.
De hecho, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, dijo en entrevista con SEMANA que 2025 sería un año de rezagos, enfrentando una ‘pandemia fiscal’.
Los ingresos que el Estado percibirá en este año dependen de lo sucedido en 2024, pues los contribuyentes aportan por las rentas obtenidas en el año anterior. De ahí que se tema que las cuentas fiscales no estén a la altura de las necesidades y ahora el centro de pensamiento Anif advierte que el peligro es que se repitan los mismos errores.
Todo porque lo que han estado señalando los expertos, desde diferentes puntos de vista, es que se necesita un recorte del gasto público, y no del tamaño que lo está haciendo el Gobierno, que insiste en que se trata de asignaciones inflexibles que no se pueden tocar, como las transferencias de la Nación a las regiones, y otros pagos ineludibles.
Lo más leído
Lo cierto es que Anif pone de presente que el escenario fiscal de 2024 debería ser un campanazo, aun si se resuelve el dilema de si se cumplió o no la regla fiscal, pues el déficit en el año anterior fue del 6,8 %, según lo anotó el Ministerio de Hacienda en el Plan Financiero 2025, donde rindió cuentas. Ese indicador, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, estaba proyectado en 5,6 %.
Para el Gobierno, sí se cumplió la regla fiscal, que es la ley que le pone polo a tierra para que no sobrepase un déficit fiscal más allá de las posibilidades de una economía como la colombiana. Entre tanto, hay otras voces que estiman que no hubo tal, pues el déficit fiscal está en el techo de lo permitido.

¿Qué dice Anif para 2025?
Así las cosas, para Anif, ahora la mayor preocupación entre el mercado y los analistas es “que el Gobierno repita los mismos errores en 2025 y, peor aún, que no se busquen soluciones estructurales para garantizar la sostenibilidad fiscal”.
Según ese centro de pensamiento, la manera de lograr una solución estructural es “reducir las inflexibilidades presupuestales, las cuales dificultan los ajustes en el gasto cuando el Gobierno presenta choques negativos en sus ingresos”.
Dicha solución tendría que pasar por un acto legislativo, porque gran parte de esa inflexibilidad está en las transferencias de la Nación a las regiones, que crecen con los ingresos corrientes; por lo tanto, si hubo dos reformas tributarias en los recientes años, que hicieron crecer los ingresos, el gasto público se disparó por esa vía, según argumenta el Ministerio de Hacienda.
Otras salidas
Anif plantea también otras alternativas para buscar soluciones estructurales al problema fiscal. “Es fundamental que el Gobierno adopte una política de austeridad fiscal para ajustar los desbalances y tener estimaciones más realistas sobre sus ingresos esperados. No en vano, empiezan a haber voces que advierten que parte de las dificultades fiscales que hoy enfrenta el país se deben justamente a que las cuentas se hicieron mal.
La composición de la economía
“Desde Anif hemos advertido que uno de los factores detrás del problema fiscal es la composición del crecimiento económico. Actualmente, los tres sectores que más aportan al impuesto de renta de personas jurídicas (minas y canteras, industria y comercio representaron el 64 % del recaudo de renta corporativa del período 2021-2023) han presentado contracciones o moderaciones no menores en su crecimiento”, advirtió el análisis de este centro de pensamiento.
Para Anif, el ‘castigo’ que tiene el ingreso que viene por vía impuestos se debe en parte a que el crecimiento ha estado apuntalado en actividades artísticas, las cuales tienen contribuciones muy bajas al recaudo tributario de personas jurídicas.
De esa manera, la recomendación de Anif es que se dé un manejo prudente de las finanzas públicas, algo que debe tomarse muy en serio, como una prioridad inaplazable en 2025. De lo contrario, se enviará la señal de que se van a repetir los errores de los años anteriores, lo que podría convertirse en un riesgo para la calificación crediticia del país.
