Economía
Estas fueron las ciudades más golpeadas por el desempleo en Colombia, tras el último informe del DANE
El desempleo se redujo para el mes de diciembre con respecto al mismo periodo del año pasado.
El desempleo es una situación en la que una persona está en edad de trabajar, activa y buscando empleo, pero no consigue trabajo. Esta problemática económica afecta a miles de personas y tiene implicaciones sociales y políticas.
Entre las razones para que se de este fenómeno está la desconexión entre la educación y las habilidades que demandan los empleadores. Muchas veces, las personas tienen títulos o formación, pero no las habilidades requeridas en el mercado laboral.
Además, en el caso colombiano, una gran parte de la población trabaja en el sector informal, lo que significa que no tienen contratos formales, beneficios laborales o estabilidad.
El pasado 31 de enero, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística publicó la más reciente cifra de desempleo, que para el cierre del año, en diciembre, se ubicó en 9,1%, una cifra más baja que la registrada en diciembre, cuando fue de 10%.
Lo más leído
¿Cuáles fueron las ciudades más desempleadas en diciembre?
Para el trimestre, octubre - diciembre del 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron la mayor cifra de desempleo fueron Quibdó, con un 28,2%; Riohacha, con un 15,7%; Florencia, con 13,4%; Valledupar, 12,3%; Sincelejo, 11,5% y Cúcuta, con 11,4%.
Del otro lado, Medellín fue la ciudad que registró el menor desempleo fue Medellín, 7,0%; seguida por Villavicencio, 7,3%; Bucaramanga, 8,4%; Bogotá, 8,8%. El promedio de total nacional fue de 8,8% y el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 8,8%.
Para diciembre del 2024, la población fuera de la fuerza de trabajo fue de 14,38 millones de personas en el total nacional. Dicha población se concentró en la rama de oficios del hogar, con un 57,1% y otros, con un 23,4%.
Si se habla de posiciones ocupacionales, el Dane reporta que en ese periodo, “el trabajador por cuenta propia y Obrero, empleado particular fueron las posiciones ocupacionales que más aportaron positivamente a la variación de los ocupados en el total nacional con 2,9 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente”, indica.