COMERCIO
En medio del riesgo de una agresiva política arancelaria de Trump, exportaciones de Colombia disminuyeron
El 30 % de las ventas externas anuales de nuestra nación dependen del país del norte. Exportadores estarían esperando decisiones antes de apostarle a llevar más productos.

En febrero, las exportaciones colombianas equivalieron a 3.780,3 millones de dólares, lo que implica una disminución del 0,8 % en relación con febrero de 2024.
Esta contracción se registra en medio de la expectativa que genera en el mundo una posible guerra comercial, que sería desatada por la agresiva política arancelaria que podría implementar el presidente Donald Trump, que tiene previsto anunciar un paquete de medidas este 2 de abril.

La principal razón de la caída de las ventas externas de Colombia, de acuerdo con el informe presentado por el Dane, se debe a los combustibles. Las exportaciones de estos productos disminuyeron en 17,5 %, lo que obedece a dos circunstancias. Una, la política interna con la industria extractiva, que frena a los inversionistas. Pero también lo que ocurre en Estados Unidos, pues Trump es partidario de fortalecer el autoabastecimiento de esos productos.
Aun con la caída en exportaciones de combustibles, este segmento de las ventas externas del país participó con 39,7 % del valor total, mientras que los productos agropecuarios, alimentos y bebidas pusieron el 30,3 %, y las manufacturas aportaron un 21,6 %.
Lo más leído

Un camino anunciado
Aunque en el país se ha venido hablando del efecto que podría tener el paquete de medidas arancelarias de Estados Unidos, de manera que los exportadores se preparen para conquistar otros mercados, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, advierte que, aunque las medidas de Trump no mencionen de manera directa a Colombia, una eventual guerra comercial global sí salpicaría a nuestro país.
“El incremento en el precio de las exportaciones, para el caso de Colombia, implicaría una caída del comercio, por menor demanda de parte de los países que compran los productos a esta nación”, dijo el directivo de Fedesarrollo.
Significaría entonces un menor ingreso en dólares y, en consecuencia, una depreciación del peso frente a la moneda estadounidense.

Por el momento, previo a conocerse la decisión de Trump con los aranceles, dentro de su política proteccionista de la producción doméstica, se estima que habría medidas recíprocas con los aranceles: uno pone el impuesto al comercio del otro país y el afectado responde igual.
Es decir, el panorama no es tan diáfano para las exportaciones, ni de Colombia ni de las naciones que se verían involucradas como afectadas directas del nuevo régimen arancelario que haría parte de la política comercial de la nueva administración de Trump.
Hay que desatacar que en el periodo acumulado: enero-febrero de 2025, las exportaciones colombianas fueron 7.557,1 millones de dólares y registraron un aumento de 1,7 %, frente al mismo periodo de 2024. La apuesta debería ser apuntalar las exportaciones antes de que lleguen los aranceles.