Macroeconomía

El Pacífico y el Caribe se posicionan como los motores principales del empleo durante el segundo trimestre de 2025

La tendencia neta de empleo en Colombia para este trimestre es del 19 %

11 de abril de 2025, 8:54 p. m.
Indicadores de empleo
Colombia se encuentra en la mitad del ranking global de expectativas de empleo que es liderado por India, EE.UU. y México. | Foto: Getty Images

El panorama laboral en el país es positivo y sigue mostrando resiliencia frente a un entorno económico variado y muchas veces desalentador.

A pesar de los altibajos y la incertidumbre en muchos sectores, el empleo ha constatado avances en las expectativas de las personas, pues la influencia de factores regionales y estructurales como las inversiones en infraestructura, turismo y tecnología impulsan su optimismo y transforman su perspectiva.

Esto lo evidencia una reciente Encuesta de Expectativas de Empleo para el segundo trimestre de 2025, con una participación de más de 500 empleadores a nivel nacional, realizada por ManpowerGroup Colombia. En ella se demuestra que hay una tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente del 19 %, lo que indica una perspectiva positiva en el mercado laboral colombiano.

Así mismo, el 40 % de los empleadores en Colombia manifestaron intenciones de aumentar su plantilla laboral para el segundo trimestre de este año, mientras que el 21 % espera reducirla, el 35 % no planea cambios y el 4 % aún no ha decidido.

Otro de los importantes hallazgos de la encuesta se establece en las expectativas de contratación de los colombianos, las cuales se dividen en diferentes sectores. El primero, el de bienes de servicio y consumo, el cual evidencia un 28 % de expectativa.

Le sigue el sector de servicios de Comunicación con una cifra del 27 %, Manufactura con el 26 %, seguido por el sector de las Tecnologías de la información, con un 24 %, y, finalmente, Ciencias de la Vida y de la Salud, con un 33 %.

Bajo este contexto, Javier Echeverri, presidente de ManpowerGroup Colombia, comentó: “A pesar de una ligera disminución en la tendencia neta de empleo respecto al trimestre anterior, el incremento anual de 4 puntos porcentuales refleja la resiliencia y confianza de los empleadores colombianos en la recuperación económica del país”.

El Formulario I-9 es un documento que los empleadores en Estados Unidos deben completar para verificar la identidad de sus empleados.
El reto es grande para trabajadores y empleadores, pues en Colombia hay más de 2 millones de personas buscando empleo formal. | Foto: Getty Images

Además, añade que es alentador observar el crecimiento en los diferentes sectores, aunque la disminución en Ciencias de la Vida y de la Salud prenden las alertas.

Por otro lado, las regiones Pacífica y Caribe se posicionan como las regiones líderes en el crecimiento de empleo con un 35 % y un 29 %, respectivamente. Esto se debe a la variación de las expectativas de cada región y no menos importante, a los factores económicos, sociales y de inversión.

Ese es el caso del Caribe colombiano, pues la recuperación del turismo y la industria hotelera en las ciudades de Barranquilla y Cartagena ha sido representativa, generando empleo y revitalizando la economía local. Ejemplo de ello es el nuevo proyecto de restauración de la playa de Puerto Mocho, en la capital del departamento del Atlántico, el cual contó con una inversión de 120.000 millones de pesos.

Playa de Puerto Mocho en Barranquilla.
Barranquilla ya cuenta con su propia playa en el sector del barrio Las Flores, en la localidad de Riomar. | Foto: Suministrada a SEMANA.

Dentro de los proyectos previstos para la ciudad de Cartagena, la revitalización del Laguito y el fortalecimiento del turismo comunitario en Barú, son algunas de las iniciativas que tienen los mismos propósitos, tanto en temas laborales como en temas económicos.

En el caso de la región del Pacífico, la cual lidera esta lista, demuestra un aumento en expectativa gracias a inversiones significativas en infraestructura portuaria y logística, especialmente en el puerto de Buenaventura, a la modernización del puerto y la mejora de las conexiones con el interior del país, fomentando el comercio.