Economía

El nuevo covid que asusta a los mercados. Colombia sigue mal parada para enfrentar un nuevo choque

Nada que cause mayor pánico que el riesgo de una nueva crisis por pandemia.

25 de febrero de 2025, 11:02 a. m.
Pandemia
Si bien, no hay que bajar la guardia, lo cierto que el hallazgo científico aún está prematuro; lo que dificulta hablar de un efecto proveniente de la noticia. | Foto: Getty Images

Los mercados han estado nerviosos por estos días. Aunque la guerra de Ucrania y las amenazas de más y más aranceles de Donald Trump han estremecido al mundo, haciendo mover la aguja de la economía global (en unas naciones más que en otras), nada se compara a la poderosa incertidumbre que causa la posibilidad de una nueva pandemia.

Durante estos días se viene hablando en el mundo científico, acerca del descubrimiento en China de un virus similar al covid-19.

Y si los analistas de mercado se venían preocupando por la volatilidad del dólar, las tasas de interés de los créditos, la alta inflación; la idea de que se vuelva a paralizar la economía global es simplemente aterradora.

Se vivió ya el viernes, cuando se activó una alerta máxima en los mercados, luego de conocerse la noticia del ‘pariente’ cercano del coronavirus. Las bolsas se desplomaron; el Dxy o índice de dólar estadounidense cayó, al igual que lo hicieron otras de las monedas latinoamericanas.

Revivieron los recuerdos

Se dice que la pandemia de covid-19 causó una década de retroceso en temas como la reducción de la pobreza. En parte, porque las tasas de crecimiento de la economía se ubicaron en negativo, exacerbando el riesgo de recesión. En esta ocasión, luego de conocerse que el PIB colombiano en 2024 estuvo solo en 1,7 %, no habría margen para una nueva emergencia como la ocurrida ya, que paralizó el consumo y ha mantenido por años la inversión privada en freno.

El desempleo, durante la anterior pandemia, aumentó en niveles alarmantes, en parte, por la disminución de la actividad productiva. Colombia, por ejemplo, si bien tiene niveles de desocupación por debajo de un dígito, también ha mantenido por décadas un mercado laboral débil y con múltiples problemas sin solucionar.

No se puede desconocer que una pandemia como la última ocurrida en el mundo trajo un cierto dinamismo a algunos sectores, lo que ahora, con el anuncio científico de un virus que podría transmitirse de forma fácil, de animales a humanos, también se vio el viento a favor: los productores farmacéuticos aumentaron valorización frente a la expectativa de un nuevo virus.

Mientras el mercado en general se inquietó, se dio la valorización de las empresas que hacen vacunas, aunque fue algo momentáneo.

El personal médico y de enfermería denunció amenazas por parte de una familia tras la muerte de un adulto mayor en sus instalaciones. Además, indicaron agresiones verbales de algunos ciudadanos.
La salud sigue en problemas. | Foto: Colprensa

Por poco tiempo

Indicadores como el S&P 500, uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos, perdió, al retroceder 1,7 % el 22 de febrero. Y la situación pareció quedarse, porque este lunes también el mismo indicador de Wall Street retrocedía de forma visible.

Ya con cabeza fría, los expertos en mercado empezaron a calmarse. Si bien, no hay que bajar la guardia, lo cierto que el hallazgo científico aún está prematuro; lo que dificulta hablar de un efecto proveniente de la noticia. Por ello, los analistas advierten que los hallazgos no deberían tomarse de manera “exagerada”.

La disyuntiva está en el tiempo de preparación y las decisiones que se tomen, si llegara otro episodio sanitario. En ese sentido, Colombia está en el momento más complejo para la llegada de una nueva pandemia. Internamente, hay múltiples nubarrones que forman un escenario adverso para enfrentar un nuevo choque económico proveniente de una crisis sanitaria.

Colombia está en el momento más complejo para la llegada de una nueva pandemia. | Foto: adobe stock

El Banco Mundial realizó un estudio en el momento del covid-19, con algunas observaciones. Si se pasa un vistazo por ellas, para ese entonces se habló de la necesidad de aumentar la capacidad en salud pública. Es decir, es un mal momento para resistir los embates de otra sanitaria, pues el sistema de salud está enredado, por no decir, en crisis.

Otro tema clave para que funcionen las cosas ante una eventual pandemia, es la gobernanza para la actuación en situaciones de emergencia. La luz en ese túnel tampoco se avisora.

Noticias relacionadas