Cápsula

El mundo beberá más café: consumo global alcanzará 200 millones de sacos en 2030, según Federación Nacional de Cafeteros

Colombia refuerza su papel estratégico con una producción récord, pero advierte riesgos por el cambio climático y anuncia inversiones en innovación y sostenibilidad.

Juan Diego Zapata Buitrago

Practicante Economía 2025-2 Semana

26 de agosto de 2025, 9:23 p. m.
Germán Bahamón y Vanusia Nogueira presentes en la rueda de prensa en la Federación Nacional de Cafeteros.
Germán Bahamón y Vanusia Nogueira presentes en la rueda de prensa en la Federación Nacional de Cafeteros. | Foto: Federación Nacional de Cafeteros

El consumo mundial de café alcanzará los 200 millones de sacos en 2030, según proyecciones de la Organización Internacional del Café (OIC). La cifra representa un aumento significativo frente a los 177 millones registrados en 2024 y confirma la creciente demanda de esta bebida en los próximos años.

Durante la visita a Colombia de Vanusia Nogueira, directora ejecutiva de la OIC, se destacó el papel estratégico del país en el mercado internacional. La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) reveló que la producción nacional cerró el último año con 14,6 millones de sacos, la cifra más alta desde 1992. Este desempeño, valorado en 21,9 billones de pesos, benefició a caficultores de 23 departamentos y 612 municipios.

Banco de Bogotá ha bancarizado el 75% de los caficultores agremiados a la Federación Nacional de Cafeteros
La Federación Nacional de Cafeteros, Colombia cerró los últimos 12 meses con una producción de 14,6 millones de sacos. | Foto: Semana. Clara Moreno

Las exportaciones alcanzaron 13,1 millones de sacos, consolidando a Colombia como el segundo productor mundial de café arábigo suave de alta calidad. Sin embargo, el gerente de la FNC, Germán Bahamón, advirtió que fenómenos climáticos y el desgaste de los cafetales podrían reducir la producción en un millón de sacos durante el segundo semestre de 2025.

Germán Bahamón gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.
Germán Bahamón gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros. | Foto: Federación Nacional de Cafeteros

Bahamón destacó dos puntos importantes que enfrentarán este año: “El mundo necesita más café y Colombia tiene un papel fundamental en ese reto. Sabemos que este semestre tendremos una reducción en la producción por factores climáticos y el agotamiento natural de los cafetales, pero ya estamos tomando las medidas necesarias para mitigar el impacto. Con inversiones en innovación, renovación de cultivos y el fortalecimiento de cafés de especialidad, vamos a garantizar que el Café de Colombia siga llegando con la misma calidad y sostenibilidad a los mercados internacionales".

Ante este panorama, la federación busca fortalecer la diversificación con cafés de especialidad, que ya superan los 50.000 sacos exportados en microlotes. Además, se anunciaron inversiones en centros de transformación e industrialización en Huila, Caldas y Santander, con el fin de generar mayor valor agregado y aprovechar subproductos de la cadena cafetera.

Nogueira subrayó que la innovación tecnológica será esencial para la sostenibilidad del sector: “La productividad y la adopción tecnológica serán determinantes, desde drones y nuevas variedades hasta procesos postcosecha avanzados”.

El café sigue siendo el principal generador de divisas del país después del petróleo y se consolida como uno de los pilares de la economía nacional. Con estas apuestas, la OIC y la FNC ratificaron su compromiso de mantener a Colombia como referente mundial en calidad, sostenibilidad e innovación.