Empleo
El loco panorama del empleo que vislumbra la OCDE. En foro de Barranquilla debatirán informe espeluznante
No es por asustar, pero las perspectivas de empleo en los países de este selecto club no pintan nada bien. El ingreso por habitante podría tener estrepitosa caída, hasta del 40 %. Vea las perspectivas.

La ecuación del mercado laboral está como el cucarrón: boca arriba y sin muchas posibilidades de voltearse.
El número de personas en edad laboral se estanca en los países de la OCDE, los puestos de trabajo se están quedando vacantes, mientras que las personas pierden su trabajo y los salarios apenas alcanzan el ritmo de la inflación.
Eso fue lo que halló la OCDE en un informe que destapará este miércoles, 9 de julio, en el Foro de Barranquilla, donde el organismo se reúne para debatir sobre el desarrollo.
Según las estadísticas que contiene el documento, en la zona euro una de cada seis empresas del sector industrial y una de cada cuatro del sector servicios no encuentran mano de obra para producir. Así lo corroboraron en abril de 2025 y fue una de las limitantes para producir. El círculo que se configura tiene efectos preocupantes: si la población envejece consume menos productos (y más salud). Si no hay consumo se recorta producción y contratación de trabajadores, lo que a su vez ayuda a mermar más el consumo, porque las personas tienen menos recursos. Para completar, la fertilidad se está frenando (cada vez hay menos nacimientos) y la población joven que pertenece a los llamados ni ni, es decir, ni estudian ni trabajan, están en aumento.
Lo más leído

Muchos vientos que pueden golpear
De acuerdo con el informe, es persistente la escasez de mano de obra en medio de una desaceleración del crecimiento. Esas dos variables pueden ser “un anticipo desorientador de los tiempos venideros”, dice el estudio.
El escenario de un cambio climático, sumado a la revolución digital y el envejecimiento de la población, asunto que por demás, no parece llamar mucho la atención de los políticos, que están concentrados en otros ítems, agudizan la gravedad de la situación.

Caería el ingreso por persona
Una de las reflexiones de la OCDE, en torno al empleo, es que, al ritmo actual de crecimiento de la productividad, se prevé que el crecimiento del PIB per cápita se desacelere de manera estrepitosa. Incluso, en alrededor de un 40 % en la zona de la OCDE. Implicaría que por cada 1.000 de ingreso la persona bajaría a 600.
Y no es para menos. Si no hay productividad en la economía, porque la gente que consume disminuye, debido al envejecimiento, por ejemplo, se desestimularía aún más la intención de invertir.
“Todos los países de la OCDE, excepto dos: Irlanda y Estados Unidos, verían disminuir su crecimiento per cápita si no se toman medidas”, advierten los expertos en el documento.
El experto Charles Chapman señala que Colombia es la nación con mayor informalidad dentro de los países OCDE y que de cuatro colombianos, tres no tienen empleo formal. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/rwC3yTpOO6
— Revista Semana (@RevistaSemana) May 1, 2025
2025, un punto de inflexión
Este año es particularmente llamativo, pues es el que se ha señalado como punto de inflexión en materia de crecimiento de la población en edad de trabajar, que es la que está en la franja de los 20 a los 64 años.
Inclusive, dicha población, ya este primer cuarto de siglo, habría comenzado a disminuir.
“La fertilidad ha mostrado una tendencia a la baja durante las últimas décadas y ahora se encuentra muy por debajo de los niveles de reemplazo en casi todos los países de la OCDE. A medida que la generación del baby boom abandona el mercado laboral, la población en edad laboral en los países de la OCDE está comenzando a disminuir y se prevé que continúe disminuyendo hasta 2060″, señalan los investigadores en el informe sobre empleo.

En medio de esa coyuntura, la tasa de dependencia de la tercera edad —definida como la proporción de personas de 65 años o más con respecto a la población en edad laboral— se ha disparado y seguirá creciendo en el futuro.
Las estadísticas presentadas en el documento así lo evidencian: “la tasa de dependencia de las personas mayores en la OCDE será del 52 % en 2060, casi tres veces mayor que en 1980. En algunos países, superará el 70 %. En la práctica, esto significa que, en un país promedio de la OCDE, cada persona en edad laboral tendría que autoabastecerse y aportar el 50 % de los ingresos de una persona mayor al jubilarse, e incluso más del 70 % en algunos países”.
Aumento de Ni Ni
El estudio de la OCDE aboga por movilizar a los jóvenes de entre 15 y 29 años.
Sin embargo, el asunto no es tan fácil y así lo muestra el hecho de que, en nueve países de la OCDE: Colombia, Costa Rica, Grecia, Italia, Corea, Lituania, México, España y Turquía, más del 15 % de los jóvenes se encuentran en la categoría de ni ni, es decir, ni trabajan, ni estudian, ni reciben formación. Eso, al decir del organismo internacional, “representa un importante desperdicio de talento potencial”.