Empresas

Ecopetrol hoy recibe palo por todos lados. ¿Está en peligro la mayor empresa del país?

Menores ganancias; le cayó la Dian, bajó el precio del petróleo; el dólar afectándolo y se le va un socio.

Martha Morales Manchego
10 de mayo de 2025, 3:20 a. m.
Algunas calificadoras, como Fitch, ven riesgos en Ecopetrol. En marzo de 2025 le mantuvo la calificación en BB+, pero cambió la perspectiva de estable a negativa.
Algunas calificadoras, como Fitch, ven riesgos en Ecopetrol. En marzo de 2025 le mantuvo la calificación en BB+, pero cambió la perspectiva de estable a negativa. | Foto: adobe stock

Ecopetrol, la empresa más grande del país y patrimonio de todos los colombianos, por ser mayoritariamente una propiedad de la nación y aportar una buena parte de los ingresos públicos, está envuelta en un tornado desde el cual le caen palos, piedras y varillas, entre otros.

Aunque la petrolera estatal mantuvo su producción de crudo en el primer trimestre del año en los niveles previstos dentro de la meta de 2025 (745.000 barriles diarios de petróleo equivalentes), registró de nuevo una caída en las utilidades (-22,1 por ciento en el trimestre), lo que, sin embargo, hubiera podido pasar como un simple trago amargo que ya ha tomado en otros momentos, de no ser por las demás circunstancias que le caen encima y que la ponen en apuros, con el agravante de ser menos controlables.

Palo por todos lados

Todo porque a Ecopetrol no solo le cayó la Dian, sino que el precio internacional del petróleo se contrajo, llevándolo a perder 10 dólares por cada barril exportado.

Además, ha tenido que meterse la mano al dril por cuenta de la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo; sin contar con que se le fue un socio estratégico, Shell, con el que tenía un megaproyecto de gas costa afuera.

El requerimiento de la Dian, sobre el cual llamó la atención la USO, sindicato de la petrolera, ha causado controversia. Incluso, la medida, que está basada en un concepto interpretativo, ha sido vista como una estrategia para que el Gobierno pueda cuadrar la caja, que la tiene medio vacía.

Sea cual sea la razón, lo cierto es que a la empresa estatal la sorprendieron con un cobro de IVA a una tarifa del 19 por ciento, después de haber aportado históricamente el 5 por ciento, que era lo que le aplicaba por importación y nacionalización de gasolina y ACPM.

Ricardo Roa Presidente de Ecopetrol
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol | Foto: Cortesía Ecopetrol

Críticos como el excongresista Jorge Robledo señalan que se trataría de un “ataque” contra la petrolera, que, inclusive, estaría orquestado desde la misma presidencia de la república, ya que –a su juicio– allá “detestan a Ecopetrol”. Es más, manifestó que las medidas que involucran números tan grandes y recaen sobre una compañía estatal tan importante para el país no podrían tomarse sin la venia del jefe del Estado.

Y es que se trata de un esfuerzo de caja anual de 3,6 billones de pesos, según confirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, a lo que se le suma una retroactividad por los años 2022 a 2024, en los que se dejó de pagar el IVA del 19 por ciento, lo que daría un total de 9,4 billones de pesos. Una vez se incorpore el pago tributario por el ACPM, el monto exigido podría llegar a 21 billones de pesos.

Muchos pedidos

A medida que se van juntando las nuevas obligaciones que debe asumir Ecopetrol, se va consolidando la preocupación por la capacidad que tendrá para responder ante tanto pedido. Los ingresos no son tan boyantes, como se constató en el primer trimestre, cuando sumaron 31,4 billones de pesos, frente a 34,8 billones del trimestre anterior. En comparación con los tres primeros meses del año anterior se mantuvieron estables ($31,3 billones en primer trimestre de 2024).

El impacto directo provino de la baja en el precio del petróleo de referencia Brent, que es el que se toma en Colombia. Mientras en el plan financiero de Ecopetrol se estimó que estaría en promedio en 73 dólares, ha bajado a niveles de hasta 60 dólares.

Resultados de Ecopetrol en I trimestre de 2025
Resultados de Ecopetrol en I trimestre de 2025 | Foto: Transmisión Youtube

Impuestos por doquier

En un país en el que el Gobierno concibe a la industria extractiva como una actividad que debe ir pasando la página, la carga tributaria se ha hecho más pesada para este sector. Es así como, por cuenta de la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo, la compañía ha tenido que desembolsar 1,2 billones de pesos, pues el decreto impuso el 1 por ciento sobre la extracción de hidrocarburos al momento de su primera venta o exportación. Y aunque se levantó el estado excepcional, los impuestos siguen hasta diciembre.

Mar adentro, sin Shell

A la suma de obligaciones hay que agregarle las amenazas que provienen de la salida de Shell, compañía con la que Ecopetrol iba 50/50 en un proyecto de exploración costa afuera.

El interrogante que surge es si la empresa tiene el músculo suficiente para seguir adelante sola, como ya confirmó Roa que lo hará.

La multinacional anglo-neerlandesa afirmó que iniciaba su retirada del bloque que contiene los pozos Gorgon, Cronos y Glaucus, en la costa sur del Caribe, debido a su estrategia y manejo de portafolio, y el presidente de Ecopetrol aseguró que no se van disgustados.

No obstante, fuentes conocedoras del sector afirman que además de la espera de ocho años, tratando de resolver trabas regulatorias, también se habría configurado una incertidumbre sobre las inversiones requeridas para el transporte del hidrocarburo desde aguas profundas en el mar hacia tierra firme.

Roa, por su parte, dijo que el bloque es técnica y financieramente viable, por lo que continuarán el camino solos, y, de necesitarlo, en el mediano o largo plazo, buscarían un nuevo aliado.

En los primeros tres meses del año, Ecopetrol ha aportado el 68 por ciento de la demanda de gas en Colombia, según dijo el presidente de la compañía. Ya fueron perforados cuatro de los diez pozos exploratorios previstos para 2025.
Gas | Foto: adobe stock

El gas, tema sensible

Los desafíos en torno al gas son especialmente delicados, ya que se ha advertido sobre un posible desabastecimiento antes de que las nuevas exploraciones comiencen a dar resultados. Mientras tanto, más de diez millones de usuarios dependen de este recurso esencial.

La petrolera estatal tampoco escapa al coletazo del dólar, lo que agrega peso para abrir más el hueco en la caja de la compañía que, además, tiene una alta deuda, de 118,6 billones de pesos con corte al primer trimestre de 2025.

El efecto, al cruzar la baja en el precio del petróleo con la volatilidad del dólar, fue evidenciado por Roa, quien sostuvo que, por cada dólar menos en el precio del crudo, se restan 0,37 billones de pesos al año en utilidades y 0,74 billones al ebitda.

El optimismo de Roa

En medio del torrencial aguacero que cae sobre Ecopetrol, durante la presentación de resultados del primer trimestre del año, Roa procuró dar la sensación de que, si bien hay riesgos a la vista, por el momento todo estaría bajo control. Se refirió a la producción del trimestre como la mayor en cinco años, y dijo que se perforaron cuatro pozos exploratorios, de diez que se tienen proyectados para el año. También aseguró que la petrolera puso en el trimestre el 68 por ciento del gas que demandó Colombia.

IVA en Ecopetrol
IVA en Ecopetrol | Foto: Fotomontaje con fotos de Archivo Semana

En cuanto al tema de la Dian, que es el golpe más reciente sobre la compañía, aseguró que si bien han venido pagando el IVA con la tarifa full, lo están haciendo con saldos de devolución, los cuales ascendían a 5 billones de pesos, de los cuales ya utilizaron los primeros 3,6 billones de pesos. Hacia el futuro, en busca de enfrentar esa amenaza sobre las finanzas de Ecopetrol, la decisión anunciada por Roa es de apelación a la medida, inicialmente por medio de las vías administrativas, para luego ir a instancias jurídicas si así se requiere, e, inclusive, llegar hasta el Consejo de Estado.

Sin embargo, los analistas no dejan de hacer sus propias cuentas y en ellas ponen de presente que el verdadero impacto proveniente de la baja en el precio del petróleo que aún estaría por venir, ya que, como lo sostuvo Gonzalo Hernández, exintegrante de la junta de Ecopetrol, “aunque el precio internacional del crudo bajó, no alcanzó en el primer trimestre a recoger el fuerte impacto de la conmoción internacional ocasionada por la política arancelaria de los Estados Unidos. Esto último afectará los resultados del segundo trimestre”.

Cruce de cuentas

En cuanto a la disminución de las utilidades, los cálculos del académico Daniel Gómez Gaviria plantean un interrogante sobre por qué se produjo esta caída en un trimestre en el que el precio del petróleo aún no había descendido significativamente. “En términos reales, las utilidades de Ecopetrol cayeron 26 por ciento en el último año. En ese mismo periodo, el precio promedio del Brent bajó 13 por ciento. Desde 2023, las ganancias de la petrolera han disminuido 52 por ciento y el Brent bajó solo 11 por ciento”.

Al parecer, la iguana necesita más oxígeno.

Noticias relacionadas