Economía
Dólar sufre dura caída este 27 de mayo en Colombia: así quedó el precio oficial
La divisa registró una tendencia bajista este martes.

El dólar terminó la jornada de este martes, 27 de mayo, con un precio a la baja. Durante todo el día mantuvo un comportamiento volátil, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.
Para hoy 27 de mayo, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $ 4.111, lo que significó una reducción de $ 54 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $ 4.165.

Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $ 29, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $ 4.140.
Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente bajos. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $ 4.147, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $ 4.111. El promedio cotizado se encuentra en $ 4.128.
En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1,27 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 628,04.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa estadounidense con una cesta de otras 6 monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues presenta una variación del 0,55 % llegando a las 99.420 unidades.
Los subsidios de China al acero “distorsionan” el mercado global, afirma la Ocde
Las subvenciones de China al sector del acero “distorsionan” el mercado mundial y obstaculizan la inversión en una descarbonización de esta industria, afirmó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en un informe.

China es el mayor productor mundial de acero, con más de 1.000 millones de toneladas en 2024, y la caída de la demanda interna obligó a sus productores a buscar mercados en el extranjero.
El mercado mundial del acero está “distorsionado por fuerzas ajenas al mercado, en el que los productores que no se benefician de las subvenciones no pueden competir en igualdad de condiciones”, indicó la Ocde, un grupo que reúne a 38 economías avanzadas, pero también a países emergentes con economías abiertas como Chile, Colombia, Costa Rica y México, entre otros.
“La tasa de subvención del acero en China (como porcentaje de los ingresos de las empresas) es cinco veces superior al promedio de otras economías”, añadió la Ocde que destacó que las exportaciones de acero chino crecieron a más del doble desde 2020.
Las exportaciones de China alcanzaron un récord de 118 millones de toneladas en 2024 y las importaciones cayeron casi un 80 % a los 8,7 millones de toneladas, afirma la Ocde.
Desde 2020, las importaciones de acero subieron casi un 60 % en América del Sur, un 13 % en la Unión Europea y Reino Unido, un 18 % en Japón y Corea, un 40 % en América del Norte, un 52 % en Turquía y un 77 % en Oceanía.
Sin embargo, la crisis del mercado inmobiliario chino generó una caída de la demanda de acero en los últimos años.
La abundancia de acero barato afecta gravemente los esfuerzos de inversión en descarbonización en la industria, ya que la producción de acero es responsable del 8 % de las emisiones mundiales de CO₂.

“Las acerías no podrán volver a niveles sostenidos de rentabilidad hasta que se aborden de manera significativa el exceso de capacidad mundial y sus consecuencias”, advirtió la Ocde. “Se necesita cooperación mundial para garantizar la igualdad de condiciones en el mercado mundial del acero”, añadió el organismo.