Divisas
Dólar se cotiza más barato en la última jornada de la semana: está en $4.130 este 7 de febrero
La moneda americana abrió el mercado ‘spot’ más barata.
El valor del dólar estadounidense al abrir la jornada de este 7 de febrero se situó en $ 4.130, lo que representa una disminución de $ 20 en comparación con el tipo de cambio representativo del mercado establecido por la Superintendencia Financiera para hoy, el cual se ubica en $ 4.150.
En relación con las fluctuaciones de la divisa, esta exhibe hoy una conducta inestable, considerando que el valor cumbre al que arribó durante los primeros instantes es de $ 4.140. A su vez, el valor mínimo de la moneda extranjera hasta el momento es de $ 4.110. El valor medio es de $ 4.131.
Con relación a las operaciones con el dólar, la cantidad intercambiada hasta este instante se sitúa en 234,56 millones, presentando también una cantidad media de 383,27 millones.
A escala mundial, el indicador del dólar, que coteja la moneda estadounidense con un conjunto de otras 6 divisas, hoy presenta una trayectoria descendente, ya que muestra una alteración del 0,09 % alcanzando las 107,640 unidades .Es importante tener en cuenta que la divisa se ha movido de manera descendente durante las últimas jornadas.
Lo más leído
¿Cómo se mueven los mercados este 7 de enero?
La creación de nuevos puestos de trabajo fue menor a lo esperado en enero, mientras que la tasa de desempleo bajó al 4 %, informó el viernes el Departamento del Trabajo.
En el primer mes del año se crearon 143.000 empleos, por debajo del consenso de los analistas recogido por Briefing.com (que esperaban 155.000 empleos creados), y sensiblemente menos que en diciembre, cuyas cifras fueron revisadas al alza (307.000 empleos creados frente a 256.000 informados inicialmente).
Respecto al desempleo, los datos del Gobierno mostraron que disminuyó respecto a diciembre, mientras que los analistas esperaban que se mantuviera estable en el 4,1 %.
Por otro lado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile subió 1,1 % en enero, con lo que la inflación en 12 meses alcanzó 4,9 %, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El IPC se ubicó por sobre el 1 % previsto por el mercado para ese mes.
El alza de enero se explicó principalmente por los precios de vivienda y servicios básicos, y equipamiento y manutención del hogar.
El Banco Central de Chile estima que el índice de precios al consumidor fluctuará en torno al 5 % durante el primer semestre de 2025. Sin embargo, la proyección para el cierre de 2025 es 3,6 % y un 3 % en los primeros meses de 2026, la meta deseada por el BC.
Chile cerró 2024 con una inflación de 4,5 %, por debajo de la estimación del Banco Central, que había proyectado para ese año una inflación total del 4,8 %.
El país busca una normalización del incremento de los precios domésticos tras el alza del 12,8 % de 2022, la mayor en tres décadas.
Las cifras de la inflación en Chile se vieron entonces impactadas por los efectos del masivo retiro de dinero de los fondos de pensiones y las ayudas sociales otorgadas por el gobierno durante la pandemia de covid-19 en 2020 y 2021.