Divisas
Dólar revirtió la tendencia y quedó más barato en Colombia: precio oficial del 9 de julio
Así quedó el mercado del dólar al cierre de la jornada.

El dólar terminó la jornada de este miércoles en un precio a la baja. Durante todo el día mantuvo un comportamiento volátil, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.
Para hoy, 9 de julio, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $ 4.008, lo que significó una reducción de $46 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $4.054.

Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $42, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $4.050.
Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente elevados. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $4.052, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $4.000. El promedio cotizado se encuentra en $4.025.
En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1,168 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 700,92.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras 6 monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,05 % llegando a las 97,220 unidades.
El cobre, un metal estratégico bajo la amenaza de los aranceles de Trump
Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 50 % a las importaciones de cobre, una declaración que agitó los mercados del metal rojo, cuyos precios se dispararon en Estados Unidos y bajaron en Londres.

Estas son las implicaciones que tendría la medida sobre ese metal, crucial para la transición energética.
La demanda de cobre, un metal utilizado en el cableado de paneles solares, turbinas de los aerogeneradores y baterías de vehículos eléctricos, se ha disparado en los últimos años, más allá de su tradicional uso en la construcción.
Con la electrificación de los transportes, el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y de los centros de datos, “Estados Unidos, como China y otras grandes economías, está confrontado a una demanda de electricidad en fuerte aumento”, indicó Ole Hansen, de Saxo Bank.
El cobre, un “metal estratégico para la industria manufacturera y para la producción de material”, también lo es para la producción “de armas de guerra”, apuntó por su parte Jason Schenker, analista en Prestige Economics.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo mundial de cobre pasará de 26 millones de toneladas en 2023 a casi 33 millones de toneladas para 2035, lo que supone un alza del 26 %.