Economía
Dólar en casas de cambio para este 14 de agosto: así se mueve la divisa
Esta es la variación registrada en establecimientos profesionales del cambio.

El 14 de agosto, el precio del dólar registró variaciones en las casas de cambio de Colombia. Según un seguimiento realizado en diferentes establecimientos de intercambio, la tasa promedio para la compra se situó cerca de $ 3.910, mientras que la de venta rondó los $ 4.007.
A continuación, se presentan las tasas de compra y venta del dólar en casas de cambio de las principales ciudades de Colombia:
Ciudad - Precio de compra - Precio de venta
- Bogotá – $ 3.955 – $ 4.012
- Cali – $ 3.925 – $ 4.050
- Cartagena – $ 3.850 – $ 4.100
- Cúcuta – $ 3.950 – $ 3.990
- Medellín – $ 3.835 – $ 3.983
- Pereira – $ 3.940 – $ 4.000

Por otro lado, si desea analizar la cifra a partir de las fechas y los precios de los últimos días, tenga en cuenta estos valores:
Lo más leído
Fecha - Precio de compra - Precio de venta
- Jueves 14 de agosto de 2025 – $ 3.911 – $ 4.008 – $ 4.021
- Miércoles 13 de agosto de 2025 – $ 3.911 – $ 4.008 – $ 4.017
- Martes 12 de agosto de 2025 – $ 3.911 – $ 4.008 – $ 4.046
- Lunes 11 de agosto de 2025 – $ 3.920 – $ 4.019 – $ 4.035
- Domingo 10 de agosto de 2025 – $ 3.921 – $ 4.021 – $ 4.035
- Sábado 9 de agosto de 2025 – $ 3.922 – $4 .021 – $ 4.035
Finalmente, si desea analizar el valor del dólar por establecimiento comercial, tenga en cuenta los siguientes valores:
Casa de cambio - Precio de compra - Precio de venta
- Alliance Trade – $ 3.900 – $ 4.050
- Amerikan Cash – $ 3.980 – $ 4.010
- Cambios AG – $ 4.030 – $ 4.080
- Cambios Kapital – $ 3.950 – $ 3.990
- Cambios Vancouver – $ 3.960 – $ 3.990
- El Cóndor Cambios – $ 3.900 – $ 4.000
- EuroDólar – $ 3.950 – $ 4.030

Es importante que tenga presente que el dólar es una de las monedas más influyentes en la economía colombiana, puesto que actúa como referencia para el comercio exterior, la inversión y el valor de diversas materias primas.
Su cotización impacta directamente en el costo de importaciones como combustibles, maquinaria, alimentos y tecnología, así como en el precio de exportaciones como café, flores y petróleo.
El movimiento de devaluación del peso frente al dólar pone más caros los productos importados y puede presionar la inflación, mientras que si el dólar se pone más barato, se reducen esos costos, pero disminuyen los ingresos de los exportadores.
