Divisas

Dólar abre más caro en Colombia: se impulsa al alza durante este 8 de julio

Esta es la cotización en el mercado spot de la BVC.

8 de julio de 2025, 1:45 p. m.
Se cree que esta semana y la entrantela tasa de cambio tendría sus valores más altos de 2024 por la incertidumbre electoral en Estados Unidos.
Así se está moviendo el dólar en el mercado oficial. | Foto: istock

El dólar inició la cotización de este 8 de julio en un precio de $4.045, lo que significó un alza de $23 frente a la tasa representativa del mercado definida por la Superfinanciera para hoy, que se ubica en $4.022.

Dólar en Colombia

En cuanto a los movimientos de la moneda, esta registra hoy un comportamiento volátil, teniendo en cuenta que el precio máximo al que llegó durante los primeros minutos es de $4.050. Por su parte, el precio mínimo de la divisa hasta ahora es de $4.038. El precio promedio es de $4.043.

En cuanto a las transacciones del dólar, el volumen negociado hasta el momento se ubica en 96,50 millones, registrando además un volumen promedio de 2,244,186 millones.

A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras 6 monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,22 % llegando a las 97,355 unidades.

La preocupación de las trabajadoras del sector textil en Camboya por los aranceles de Trump

En Camboya, que produce ropa a bajo costo para marcas internacionales, las trabajadoras del sector textil temen que el recargo aduanero anunciado por Donald Trump provoque pérdidas de empleo y recortes de sueldo.

NEW YORK, NEW YORK - NOVEMBER 16: President-elect Donald Trump looks on during the UFC 309 event at Madison Square Garden on November 16, 2024 in New York City. (Photo by Jeff Bottari/Zuffa LLC)
Durante su presidencia, Trump impuso aranceles a productos chinos, lo que generó tensiones comerciales globales y afectó la estabilidad de mercados emergentes y el valor del dólar frente a otras monedas. | Foto: Zuffa LLC

“Ruego a Estados Unidos, en nombre de los trabajadores camboyanos, que reduzca las tasas”, suplicó el martes Im Sothearin, una mujer de 38 años, entrevistada por AFP.

Esta madre de tres hijos gana unos 300 dólares al mes en una fábrica de ropa interior de la capital, Phnom Penh.

“Son los trabajadores los que sufrirán”, lamentó.

Entre sus principales preocupaciones están los cierres de fábricas, los recortes salariales y el aumento de la carga de trabajo para compensar los costos adicionales generados por las políticas del mandatario estadounidense.

Donald Trump reavivó el lunes su guerra comercial al amenazar a una docena de países con nuevos aranceles.

Camboya, uno de los afectados, enfrenará tarifas del 36% a sus productos a partir del 1 de agosto, por debajo del 49% anunciado anteriormente, pero aun así uno de los más altos de la región.

Vietnam, otra potencia textil, anunció la semana pasada un acuerdo con Washington para una tasa del 20%.

El viceprimer ministro camboyano Sun Chanthol pidió a las empresas del país que “mantengan la calma” y se mostró confiado en la capacidad del gobierno para “proteger” los intereses nacionales.

 “Estados Unidos está tomando otras medidas para dejar clara su profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral”: Departamento de Estado.
Las políticas de gasto público y recortes fiscales aumentaron significativamente el déficit fiscal estadounidense, generando preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. | Foto: Manuel Balce Ceneta-ap

Estados Unidos fue el año pasado el principal mercado para los productos hechos en Camboya, por un valor de unos 10.000 millones de dólares, es decir el 40% del total de las exportaciones, muy por delante de Vietnam y China, según datos oficiales de Phnom Penh.

Noticias relacionadas