Economía

Dólar abre estable en Colombia y sin cambios: precio oficial de la moneda este 29 de julio

Así está fluctuando la moneda en el mercado spot.

29 de julio de 2025, 1:42 p. m.
Dolar a la baja
Así se mueve el dólar en el mercado spot. | Foto: Getty Images

El dólar inició la cotización de este 29 de julio en un precio de $4.170, lo que significó una baja de $0 frente a la tasa representativa del mercado definida por la Superfinanciera para hoy, que se ubica en $4.170.

Dólar en Colombia

En cuanto a los movimientos de la moneda, esta registra hoy un comportamiento sin movimientos sustanciales, teniendo en cuenta que el precio máximo al que llegó durante los primeros minutos es de $4.187. Por su parte, el precio mínimo de la divisa hasta ahora es de $4.170. El precio promedio es de $4.182.

En cuanto a las transacciones del dólar, el volumen negociado hasta el momento se ubica en 7,50 millones, registrando además un volumen promedio de 468,75 millones.

A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras 6 monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,46 % llegando a las 98,845 unidades.

El FMI sube su pronóstico de crecimiento mundial a 3% pese a embestida arancelaria

La economía global crecerá este año 3% en vez del 2,8% pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una vorágine arancelaria, prevé el Fondo Monetario Internacional en la actualización de sus previsiones publicada este martes.

“La incertidumbre ha permanecido elevada” a pesar de la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales, que expirará el 1 de agosto, afirma el Fondo Monetario Internacional.

Economy chart: down arrow, USA flag and cash dollar bills (money, business, finance, crisis, success, devaluation, inflation)
La economía estadounidense ha tenido movimientos abruptos y volátiles tras decisiones del Gobierno de ese país. | Foto: Getty Images

Desde abril, Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Pero muchos de sus socios comerciales apuran los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras, que en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%.

Según la última actualización del informe anual del FMI, la economía mundial crecerá 3% (+0,2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de abril), es decir, menos que en 2024 (3,3%).

“El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril”, declaró a la AFP el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas.

A estas “buenas noticias” el experto añade que “la inflación está más o menos según lo previsto”, con un promedio mundial de 4,2% para este año y 3,6% para 2026.

Varios motivos explican la resistencia económica.

FMI
Estos fueron los resultados publicados por el FMI. | Foto: Getty Images - Bloomberg / Colaborador

Aparte de las pausas arancelarias y de un puñado de acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destaca la depreciación del dólar y un “pequeño estímulo fiscal” en algunos países como Estados Unidos.