Economía
Dólar abre el último día de la semana con precio alto: así se cotiza este 25 de julio
La moneda americana amaneció con tendencia al alza.

El dólar inició la cotización de este 25 de julio en un precio de $4.082, lo que significó un alza de $19 frente a la tasa representativa del mercado definida por la Superfinanciera para hoy, que se ubica en $4.063.

En cuanto a los movimientos de la moneda, esta registra hoy un comportamiento volátil, teniendo en cuenta que el precio máximo al que llegó durante los primeros minutos es de $4.092. Por su parte, el precio mínimo de la divisa hasta ahora es de $4.077. El precio promedio es de $4.083.
En cuanto a las transacciones del dólar, el volumen negociado hasta el momento se ubica en 119,09 millones, registrando además un volumen promedio de 743,75 millones.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras 6 monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,37 % llegando a las 97.23 unidades.
Lo más leído
¿Cómo golpea el tarifazo de Trump a Brasil?
Aviones, productos agrícolas, manufacturas, petróleo... a poco de que entren en vigor los aranceles punitivos de Donald Trump contra Brasil, la mayor economía latinoamericana se prepara para el golpe del tarifazo de su segundo socio comercial.
El presidente estadounidense anunció aranceles de 50% a los productos brasileños desde el 1º de agosto, con el argumento político de que existe una “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, juzgado por presunto golpismo.

Estados Unidos tiene un superávit con Brasil, que representó casi 284 millones de dólares en 2024, según cifras oficiales brasileñas.
Las principales ventas de Brasil al mercado estadounidense son petróleo bruto (12% de sus exportaciones a ese país), productos semiterminados de hierro y acero (9,7%), café sin tostar (5,8%) y aeronaves y otros equipamientos (5,2%), entre otros.
¿Quiénes sentirán el impacto?
Mayor exportador mundial de carne vacuna y de pollo, soja, maíz, café, azúcar y jugo de naranja, Brasil -décima economía mundial, según el Fondo Monetario Internacional- prevé un impacto considerable para su poderoso sector agropecuario.
Las exportaciones del agronegocio brasileño podrían sufrir pérdidas por hasta 5.800 millones de dólares, según la Confederación de Agricultura y Ganadería.
Otros rubros como la aeronáutica, la pesca y la armamentística destinan más de la mitad de sus exportaciones al mercado estadounidense y podrían sufrir “impactos sobre el nivel de empleo”, según el economista Felipe Salto, exsecretario de Hacienda de Sao Paulo.
En el caso de la aeronáutica, el tarifazo puede provocar un “ajuste de la planta de empleados similar al de la pandemia de covid-19” en Embraer, tercera mayor fabricante de aviones del mundo, advirtió la semana pasada su CEO, Francisco Gomes Neto.

Para la empresa brasileña, que vende a Estados Unidos el 45 % de sus aviones comerciales y el 70% de los ejecutivos, los aranceles de 50 % representan “casi un embargo”.