Economía
¿Cuál es el tiempo máximo para que le consignen su liquidación?
Cada día cientos de empleados son despedidos o renuncian de manera voluntaria.


En Colombia, el pago de la liquidación laboral es una obligación legal que tienen los empleadores al finalizar un contrato de trabajo.
Este proceso incluye el reconocimiento de los derechos adquiridos por el trabajador durante la duración de la relación laboral, tales como salarios pendientes, cesantías, intereses sobre cesantías, vacaciones no disfrutadas, primas y, en algunos casos, indemnización por despido sin justa causa.
Por medio del portal web del Ministerio de Trabajo se pueden conocer los derechos y deberes de los trabajadores en relación con las liquidaciones.
Las leyes en Colombia no determinan un límite de días exactos para el pago de la liquidación, pero sí establece un tiempo prudencial en el cual se debe realzar el trámite. El empleado debe contar con su dinero en los 15 días posteriores a su salida.
En estos casos el trabajador debe revisar que el pago cumpla con todos los derechos adquiridos; por otra parte, la empresa debe contar con el recibido para evitar dificultades posteriores.

Si un trabajador no recibe su liquidación en el tiempo adecuado, puede iniciar un proceso de reclamación directa ante el empleador. Si no obtiene respuesta, puede acudir al Ministerio de Trabajo o presentar una demanda ante un juez laboral.
Las autoridades señalan que es importante conservar toda la documentación relacionada con el contrato y la terminación, como cartas de despido, actas de terminación y comprobantes de pago.
Sanciones a las empresas
Cuando un empleador no paga la liquidación dentro del tiempo considerado razonable, puede ser sancionado con el pago de una “indemnización moratoria”, la cual es señalada por el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo. Esta indemnización consiste en el pago de un día de salario por cada día de retraso, en el pago de la liquidación, hasta que se realice el pago completo o hasta que lo determine un juez.
Esta sanción aplica si el incumplimiento es atribuible al empleador y no hay una causa justificada para la demora. En caso de que el empleador demuestre que hubo una razón válida, como un error de buena fe en el cálculo o una situación de fuerza mayor, podría no aplicarse la sanción moratoria.

¿Cuándo no aplica la sanción?
Existen casos en los que la sanción para las empresas puede no ser reconocida por el juez.
- Si el empleador demuestra que hubo un error de buena fe en el cálculo de la liquidación.
- En el caso en el que trabajador no entregó los elementos necesarios para realizar la liquidación
- Si hubo fuerza mayor o hechos ajenos al empleador que impidieron el pago puntual.