CUENTAS PÚBLICAS
Contralor general destapa las 4 entidades campeonas en acumular reservas, mientras reclaman nuevos ingresos para gasto público
En la Comisión Legal de Cuentas del Congreso se destapó esa práctica que, además, se hace de manera recurrente

Aunque el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez mencionó que hay un mejor panorama para la economía, alertó sobre la crisis fiscal que enfrenta el país, al presentar los resultados de una revisión alrededor de la plata que el Estado tiene en fiducias, durmiendo el sueño de los justos, mientras por otro lado se evidencia una ejecución presupuestal lenta y se buscan mecanismos para obtener más ingresos para gasto público.
La citación al debate de control político la hizo Saray Robayo, y allí, el funcionario destapó que en 2024 quedaron en reserva 61,7 billones de pesos, lo que evidencia la dificultad que tiene el Gobierno para ejecutar. Esa cifra, en el año inmediatamente anterior, era de 34 billones de pesos.

Dejar plata pública en reserva implica que los ciudadanos no recibieron los bienes y servicios que se presupuestaron. Si bien, la plata puede pasar a la vigencia siguiente, la talanquera estaría en la falta de gestión y experticia para ejecutar con eficiencia: en infraestructura, vivienda, salud, educación y demás componentes que espera del Estado el ciudadano que paga impuestos.
Más preocupante aún es que la mayor parte de ese dinero en reserva, el 58 %, era parte de lo destinado para la inversión, que es el rubro del presupuesto que debería ser para mejorar el bienestar de los ciudadanos.
Lo más leído
Según el contralor, le preocupa el bajo recaudo tributario, la abultada deuda y las altas necesidades de gasto, una combinación riesgosa para la estabilidad financiera del Estado.
De lo registrado en 2024, el contralor señaló que la meta con los ingresos por impuestos era de 315 billones en el Plan Financiero, ajustada luego a 287 billones y, aún así, solo se cumplió en el 85,4 % de la meta, con 245 billones, es decir, una disminución de 11 puntos porcentuales en comparación con 2023. “Eso compromete el gasto público y refleja la necesidad de aumentar el recaudo y el sistema tributario”, dijo el titular de la entidad de vigilancia y control.

Pero una reforma tributaria probablemente no encuentre ambiente en el Congreso, de cara a las elecciones legislativas y presidenciales que se avecinan.
La carta que queda es la del ajuste del cinturón con el gasto o la mayor eficiencia de la Dian para conseguir más recaudo tributario. Por ello, ”la Contraloría advierte que la proyección de recaudo tributario del gobierno, estimada en 299,8 billones de pesos para 2025, implicaría un crecimiento anual del 22,5 % respecto a 2024, una cifra considerablemente superior al crecimiento nominal de la economía, estimado en 5,8 % para 2025″. El interrogante es si se logrará. De lo contrario, volveríamos a hacer cuentas alegres con unos ingresos, para sustentar gasto, y de nuevo estaríamos ante la necesidad de recortes presupuestales.
Preocupante ecuación
En relación con la deuda, mencionó que está en 57 % del PIB, lo que podría poner en peligro el cumplimiento de la regla fiscal.
En relación con las reservas con las que mantienen quietos los recursos públicos, señaló que hay cuatro entidades campeonas.
La lista la encabeza la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Entre 2021 y 2023, esta entidad, que ha estado en la mira por temas de corrupción, acumuló recursos bajo el esquema de reservas, de los cuales, tuvo un saldo sin ejecutar por 2,97 billones de pesos.

El Ministerio de Hacienda, entre tanto, acumuló reservas por 2,9 billones de pesos, 2,6 billones de los cuales se registraron como ‘reservas inducidas’, lo que implica que se trataría de cuentas por pagar.
De igual manera, en ese cuarteto aparecen la presidencia de la República y el Ministerio de Vivienda. Esta última entidad, en particular, llevó al contralor a invitar al Gobierno a revisar el tema, de manera que se pueda lograr componer el camino de la fuerte crisis en las finanzas públicas que se tiene en la actualidad.
Así mismo, invitó al Ejecutivo a fomentar la inversión privada y deshacer ese divorcio entre lo público y lo privado.
Las fiducias
En relación con las fiducias, el contralor dijo que no siempre se pueden satanizar, pues en muchos casos se requiere disponer recursos públicos en esas cuentas para gastos claves, como el de las pensiones. No obstante, no se puede pasar por alto que en 2024 se dejaron en fiducias 108 billones de pesos.