Economía

Colombia y Cuba firman histórico acuerdo: 1.400 toneladas de producto clave serán enviadas desde el Tolima

El negocio está avaluado por unos 5.000 millones de pesos aproximados.

12 de julio de 2025, 2:10 p. m.
Guantánamo es la cárcel militar, situada en el sureste de Cuba, desde que se abrió en 2002 para albergar a los detenidos de la “guerra contra el terrorismo”
Cuban flags as Cuban residents that live in Colombia protest against the unrest and violence held in the Island against the government of Cuban president Miguel Diaz-Canel. In Bogota, Colombia on July 15, 2021. (Photo by: Perla Bayona/Long Visual Press/Universal Images Group via Getty Images) | Foto: picture alliance via Getty Image

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anunció que Colombia suscribió recientemente un acuerdo comercial con Cuba para realizar la exportación de un producto clave y de gran producción en el país.

Se trata de 1.404 toneladas de arroz blanco, que fue producido por pequeños productores del Tolima, unos 4.968. Este negocio estaría avaluado en unos 5.984 millones de pesos.

Granjeros cultivando sus campos de arroz.
El arroz es uno de los productos más consumidos por los colombianos y un componente central en la dieta diaria del país. | Foto: AFP

Con este negocio, el país estaría buscando aportar un mayor ingreso a la economía campesina, a la par de fortalecer las compras locales y eliminar intermediarios en el proceso. Adicional al arroz vendido a Cuba, también se comercializarán otras 240 toneladas para programas sociales dentro del país.

Para lograr el acuerdo, participaron entidades como la Corporación para el Desarrollo Agropecuario, Industrial y Ambiental de las Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego del Tolima (CoagroDistritos), que agrupa a cinco distritos de riego del departamento, y la Agencia de Desarrollo Rural. También recibieron el respaldo de otras entidades del Gobierno nacional.

El jefe de despacho presidencial, Alfredo Saade, comentó que “con la firma de este acuerdo se demuestra que el trabajo conjunto entre campesinado e instituciones públicas es el camino para potenciar la vida, fortalecer la soberanía alimentaria y llevar el campo colombiano a nuevos mercados”.

Se explora cómo la combinación única de laurel y arroz puede transformar la rutina de cuidado capilar, promoviendo un crecimiento saludable y fortaleciendo el cabello desde la raíz.
Su producción activa el empleo en el campo, desde la siembra hasta el procesamiento, beneficiando a comunidades agrícolas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

De acuerdo con las cifras entregadas por el Ministerio de Agricultura, el país produjo unos 3,2 millones de toneladas de arroz en 2023 y en esta cifra se incluyó la participación significativa de pequeños y medianos productores de Casanare, Tolima, Huila y Meta.

Foto de referencia sobre arroz
Zonas como los Llanos, el Tolima y Huila dependen en gran parte del cultivo de arroz para su actividad económica. | Foto: Getty Images

El cultivo de arroz es fundamental para la economía colombiana porque no solo garantiza la seguridad alimentaria del país, sino que también genera empleo en zonas rurales y dinamiza economías locales.

Este grano es parte esencial de la dieta de millones de colombianos y su producción involucra una amplia cadena que va desde el pequeño agricultor hasta la industria molinera y el comercio.

Noticias relacionadas