Economía
Colombia le compra electricidad a Ecuador; ¿Qué está pasando?
El país vecino anunció la retoma de los procesos de transmisión energética.

Por medio de un comunicado de prensa, el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador anunció este martes, 18 de febrero, que se retomarán los procesos de exportación de electricidad a Colombia.
En primer caso, la entidad señaló que “la inversión realizada para la recuperación y mantenimiento de las centrales térmicas se ha completado, gracias a esto se ha podido llegar a un punto en el cual aporta con más de 700 MW al sistema; la puesta en marcha de Toachi Pilatón tras 14 años de abandono”.
La institución ecuatoriana complementa que por medio del Operador Nacional de Electricidad Cenace se está optimizando la generación de energía eléctrica para el abastecimiento de la demanda nacional, y sus excedentes son ofertados a Colombia mediante el mecanismo comercial existente entre los dos países.
En otro aparte del documento señalan que “esta planificación estratégica permite que los embalses mantengan el nivel más alto, lo cual maximiza la operatividad de las centrales. Por ejemplo, este 18 de febrero, el embalse de Mazar alcanzó los 2.154 metros sobre el nivel del mar, un metro más arriba de su nivel máximo”.
Lo más leído

¿Colombia le está comprando electricidad a Ecuador?
Las dos naciones señalan que los proceso que se están realizando obedecen a un acuerdo comercial entre los dos países, por los cual las actividades señaladas por el país vecino hacen parte de intercambio que se lleva desarrollando desde hacer varios años.
“Lo que ha pasado en los últimos tres días es que no ha habido un flujo de exportación de Colombia a Ecuador. No sé si ya la situación allá mejoró bastante, tienen ya las hidráulicas trabajándoles a full, pero lo que ha habido son intercambios de allá para acá y de aquí para allá, sobre todo de Ecuador hacia Colombia, por un tema técnico”, señala Alejandro Castañeda, presidente de Andee.
Ecuador ha podido realizar estos procesos gracias que los embalses están en 56 y las térmicas siguen con espacio para poder generar, y nos está lloviendo más o menos el 180 % de lo que históricamente llueve en febrero, entonces estamos bien.

“Este proceso se da netamente para que la red siga funcionando y no se caiga. Esos son flujos menores, entonces ayer pasaron de 89 gigavatios, que eso es el 3% de lo que consumimos en el país”puntualizó el funcionario.
Gracias a las mejores en las condiciones medioambientales de las dos naciones, la producción energética ha mostrado una mejora, la cual ha permitido poder distribuir electricidad a las naciones vecinas por medio de acuerdos comerciales.