Macroeconomía

Colombia avanza en la industria porcina y supera el promedio global con un crecimiento del 171% en los últimos 20 años

El cerdo se encuentra entre las proteínas con mayor consumo per cápita con un 24 %.

14 de mayo de 2025, 8:08 p. m.
Sector porcino
El informe revela que el precio del cerdo se incrementó significativamente de la mano del choque alcista de precios de los granos. | Foto: Sector porcino

La industria porcina continúa en expansión, particularmente la de Colombia ha logrado destacar con un crecimiento sostenido, demostrando así un panorama alentador para este sector. Así lo demuestra el más reciente informe de BBVA Research, de la serie “Sembrando el futuro: sector agropecuario Colombia”.

El informe hace referencia a la comparación con respecto al comportamiento global, pues el sector porcicultor nacional evidencia un crecimiento del 171 % en los últimos 20 años. En ese sentido, la producción mundial alcanzará los 124,7 millones de toneladas en 2023, siendo China y Europa los principales productores.

China, considerado como el principal productor de carne y cerdo a nivel mundial, registró un 45 % en el censo porcino, seguido de Estados Unidos con una participación del 8 %, Brasil con el 4,5 % y España con el 3,5 %.

Haciendo un énfasis en Latinoamérica; Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia son los principales productores.

Porcicultura
La producción porcina en Colombia tiene gran importancia a nivel económico y su demanda viene aumentando año tras año. | Foto: Getty Images

En el caso particular de Colombia Antioquía se posiciona como el departamento con mayor participación en el censo de cerdos, seguido por los departamentos de Valle del Cauca y Cundinamarca.

“Colombia ha tenido un crecimiento promedio en la producción de cerdo de 8,5% en los últimos 13 años, superior en 7,5 puntos a la media del mundo. Además, dicha producción se ha incrementado de forma sostenida en los últimos 20 años, llegando a 550.000 toneladas en 2023”, explica Alejandro Reyes, economista de BBVA Research y autor del informe.

Cabe destacar que está industria tiene una concentración significativa del 80 % en cuatro regiones, comenzando por la paisa, Bogotá, Valle del Cauca y Meta. Además la producción de cerdos se da, en su mayoría, en el estrato tecnificado, que representó el 63,6% del lote de cerdos de ceba en el país en 2024.

En términos de consumo, la carne de aves sigue siendo protagonista con un sólido 51 %, por el otro lado, el cerdo representa el 19 % en el campo de la proteínas animales, demostrando un crecimiento del 8,5 %.

Los asados suele hacerse también con embutidos, carne de cerdo, pollo, langostinos y hasta pescado.
Los asados suele hacerse también con embutidos, carne de cerdo, pollo, langostinos y hasta pescado. | Foto: Getty Images

Así mismo, el informe reporta que el precio de credo tuvo significativo incremento, impulso principalmente por los aumentos de precio de los alimentos.

De acuerdo a Reyes, el incremento del precio del maíz se transmitió al del cerdo, lo cual resultó en la reducción de márgenes, sin embargo, luego de la corrección del costo del maíz en 2023, los precios de los dos alimentos se equilibraron y se observó un repunte reciente en ambos.

¿Qué le espera a este sector?

De acuerdo al informe de BBVA Research existen varios aspectos que serán determinantes en el futuro de este sector. En primer lugar, los avances en las políticas públicas serán determinantes para garantizar la sanidad en los predios y el proceso de porcicultura.

Alejandro Reyes
Alejandro Reyes, economista de BBVA Research y autor del informe. | Foto: Alejandro Reyes

La estructura de costos del sector ocupa el segundo lugar en esta lista, pues este aspecto es aquel que hace vulnerable la volatilidad de los precios de los insumos, la mejora en productividad y la reducción de la necesidad de importación de alimentos. Seguido de este, el lote porcicultor ha demostrado una tendencia expansiva que cuenta con espacios de mayor desarrollo.

En cuarto lugar, el ritmo de crecimiento del sector y del consumo le permitirán consolidarse en el abastecimiento de la oferta total de carne de cerdo, aumentando así su potencialidad.