Economía

Asocapitales detalla el grave impacto que podría tener la actual crisis entre Colombia y Estados Unidos

El documento combina los efectos económicos, comerciales y de seguridad.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

21 de octubre de 2025, 1:06 a. m.
Nuevas decisiones frente al  aumento de la tarifa en las visas para viajar a Norteamérica
Actualmente los dos países viven uno de sus momentos más dificiles. | Foto: Getty Images/iStockphoto

La crisis política entre Colombia y Estados Unidos se encuentra en uno de sus puntos más álgidos, debido al cruce de declaraciones entre los presidentes de ambas naciones.

A esto se deben sumar las intenciones del gobierno norteamericano de imponer una serie de aranceles a Colombia, los cuales podrían tener una repercusión directa en la economía del país y en las operaciones que se adelantan en los mercados mundiales.

Asocapitales
Asocapitales | Foto: SEMANA

Asocapitales, por medio de un informe detallado, señaló las principales consecuencias que puede traer el mal momento que se vive entre los cuerpos diplomáticos de los dos países. Lo primero que destaca el informe es la situación actual del país, que enfrenta una reducción de la demanda global y una caída en los precios internacionales de materias primas.

Por otra parte, se evidencia una alta dependencia de mercados, especialmente del de Estados Unidos, que concentra casi el 30 % del intercambio total.

Por último, se presenta una baja diversificación productiva, con más del 40 % de las exportaciones concentradas en pocos sectores.

¿Qué tan grande es la dependencia comercial y económica que se tiene de Estados Unidos?

Asocapitales señala que, en el año 2024, el país exportó $14.337 millones de dólares FOB a ese mercado. En el presente año, la proporción sube al 30 %, lo que evidencia una mayor dependencia.

Por otro lado, Estados Unidos suministra el 26 % de las importaciones nacionales, especialmente en maquinaria, combustibles, alimentos e insumos industriales, por lo cual el golpe a los diversos sectores productivos y económicos del país podría ser sumamente grave.

El documento señala en otro de sus apartados que las exportaciones de petróleo, café, flores, banano, aguacate Hass, limón Tahití y manufacturas dependen en gran medida del mercado estadounidense, de ahí la importancia de las relaciones con esta nación.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump. | Foto: Presidencia/AFP

¿Cuáles son los riesgos para la economía a gran escala del país?

El informe realizado por Asocapitales detalla tres consecuencias directas que podría generar la actual crisis entre los dos países, los cuales han sido aliados comerciales durante muchos años:

  1. Presión inflacionaria: un alza arancelaria sobre bienes importados elevaría los precios de alimentos, combustibles y productos de consumo urbano. Se estima un incremento de la inflación anual del 4,2 % al 4,4 %, afectando el poder adquisitivo de los hogares.
  2. Déficit fiscal local: la caída en la inversión extranjera directa (–16 % en 2024) y el menor recaudo aduanero podrían reducir los ingresos municipales, restringiendo la inversión en infraestructura y programas sociales.
  3. Pérdida de competitividad: la falta de diversificación exportadora limita la capacidad de reacción ante tensiones comerciales y expone al país a ciclos externos adversos.

Suspensión de fondos

Otra de las noticias que más impacto causó fue la suspensión de fondos o ayudas en la lucha contra el tráfico de drogas. Colombia y Estados Unidos han mantenido una fuerte alianza en el pasado, logrando importantes reducciones en este tipo de delitos.

“La cooperación económica y militar de EE. UU. cayó de $740 millones de dólares en 2023 a solo $207 millones de dólares en 2025, lo que impacta programas de paz, seguridad, justicia e innovación urbana. La suspensión de fondos pondría en riesgo la capacidad operativa del país: buena parte del equipamiento militar, inteligencia, tecnología y entrenamiento depende del soporte estadounidense”, señala el informe.

Consecuencias directas en empleo e ingresos económicos

Como conclusión central del informe, se puede señalar que el golpe a las exportaciones del país podría representar una reducción de más de $1.174 millones de dólares, afectando no solo el PIB, sino también los más de 15.000 empleos de las personas que trabajan en estos rubros.

“Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena serían las más expuestas. Es un análisis integral que cruza los temas macroeconómicos, territoriales y de seguridad, mostrando cómo la crisis podría repercutir en el crecimiento y la estabilidad de las capitales”, puntualiza el análisis.

Noticias relacionadas