Presupuesto

Anteproyecto de presupuesto para 2026 fue radicado en el Congreso de la República. Lo que piden gastar en año electoral

Este documento que se lleva al Legislativo, por norma, en la primera semana de abril, evidencia la manera en que los sectores pondrán el sombrero. Vea las curiosidades y el exorbitante monto.

8 de abril de 2025, 10:50 a. m.
El tema fiscal genera incertidumbre por el presupuesto general de 2025, el cumplimiento de la regla fiscal y el proyecto de ley del Sistema General de Participaciones.
Quizás esta vez no tenga que ser expedido por decreto. | Foto: istock

En medio de críticas al Gobierno, por el abultado gasto que ha planteado, y que ha llevado a la experiencia de tener que aprobar un presupuesto por decreto, como pocas veces se había visto en el país, empezó el trámite para lo que será la carta financiera de 2026, el último año de mandato del presidente Gustavo Petro en este cuatrienio, y, más complejo aún, un año electoral.

El anteproyecto de presupuesto es el primer peldaño que tiene el presupuesto en Colombia. Incluye las peticiones de recursos públicos que realizan las distintas entidades que hacen parte de esa torta. No es necesariamente el planteamiento financiero que llevará el Ejecutivo a los estrados legislativos, en busca de la aprobación.

Las cuentas que trae este año el anteproyecto de presupuesto estarían evidenciando que se pretende tener un gasto de funcionamiento de 409,6 billones de pesos, cifra que sería significativamente más alta que la que se estableció para el año anterior: 327 billones.

Si el proyecto de presupuesto 2026 se hiciera ajustado a lo que piden las entidades en el presupuesto, estaríamos hablando de una cifra superior a los 600 millones, sumando el gasto de funcionamiento solicitado ($409,6 billones); el servicio de la deuda ($115.2 billones) y suponiendo que el rubro de la inversión se mantenga en los niveles de 2025, alrededor de los 82 billones de pesos.

Deuda pública de Colombia a diciembre de 2024
Deuda pública de Colombia a diciembre de 2024 | Foto: Banco de la República

Deuda, una ‘llaga’

En cuanto a la deuda pública, según lo establecido en el anteproyecto de presupuesto 2026, se pagaría un total de 115,2 billones de pesos, en comparación con los 112,6 billones que se amortizaron en el año anterior.

Educación sigue a la cabeza

Si el presupuesto de Colombia para 2026 estuviera acorde con lo consignado en el anteproyecto, continuaría la misma tendencia que se ha tenido hasta ahora: educación encabeza la lista, como el sector con mayor asignación de recursos.

Para la anualidad del próximo año, pese a que se escucha hablar de que la juventud no tendrá la alternativa del Icetex, se ha pedido la suma de 78,1 billones de pesos. En segundo lugar, como el que puso el sombrero por mayores recursos, está el ministerio que ha estado en el ‘ojo del huracán’: Salud, por toda la crisis desatada alrededor de la prestación de este servicio. Para 2026 pidieron 66,3 billones de pesos.

Propuesta de ley para negar visa a estudiantes chinos causa polémica en Estados Unidos 
(Photo by Hao Qunying/VCG via Getty Images)
Para el Icetex se ha pedido la suma de 78,1 billones de pesos. (Photo by Hao Qunying/VCG via Getty Images). | Foto: VCG via Getty Images

Le sigue el ministerio de Trabajo, con una cifra de 48,3 billones de pesos

Entre tanto, el Ministerio de Defensa, que tradicionalmente no ha habido poder humano que lo baje de los tres primeros lugares, pide 26,1 billones de pesos, pero eso sí, hay solicitudes presupuestales independientes, como la de Caja de retiro de las Fuerzas Armadas, el fondo rotatorio de la Policía, el club militar, entre otros.

El Ministerio de Hacienda también tiene una billonada: 25,2 billones de pesos como petición inicial, teniendo en cuenta que esta cartera se provisiona de recursos para solicitudes de otra y la Dian, que tiene sobre sus hombros la responsabilidad de subir el recaudo, solicitó 3,8 billones de pesos.

Autopista al Mar 1
Obras | Foto: Foto Cortesía - Agencia Nacional de Infraestructura

Cada entidad tiene sus responsabilidades. El problema es que en muchos casos no ejecutan o se rezagan las obras. Así, hay que mencionar que en el tema de infraestructura, la ANI, que es la que maneja las concesiones, reclamó recursos por 24,8 billones de pesos.

El Ministerio de Benedetti

Y no se puede dejar de lado el ministerio que actualmente conduce Armando Benedetti, el del interior, que dice requerir 1,2 billones de pesos.

Aunque todas las ‘ias’ están por encima del billón, se destaca la Fiscalía, que siempre lleva ventaja a las otras. En esa oportunidad tiene al frente una cifra de 6,2 billones de pesos.

Entre tanto, la rama Judicial sí aspira a cifras gordas, como la de 9,9 billones de pesos que pide en el anteproyecto de presupuesto.

Sectores locomotores

No se puede dejar por fuera una lupa a los ministerios de vivienda y al de agricultura, de los mayores jalonadores de empleo y de la economía. En el caso de la entidad que se ocupa de promover la política pública para que cada vez más colombianas tengan posibilidad de comprar su casa, la petición es de 5,9 billones, además, recordando que se ha ido anunciando el recorte que se ha venido aplicando en los subsidios como Mi Casa Ya.

La entidad que tradicionalmente encuentra seguidores que aboguen por pedir más recursos para sus arcas es Agricultura, que en esta ocasión, pidió 796 mil millones de pesos, aclarando que es uno de los sectores llamados a buscar ideas para mejorar.

Los miembros del jurado electoral cuentan los votos y descartan todo el material electoral no utilizado durante las elecciones regionales de Colombia para elegir a los nuevos alcaldes, gobernadores y concejales de las ciudades, en Bogotá, Colombia, el 29 de octubre de 2023 (Foto de: Chepa Beltran/Long Visual Press/Universal Images Group vía Getty Images)
Elecciones. (Foto de: Chepa Beltran/Long Visual Press/Universal Images Group vía Getty Images) | Foto: Long Visual Press/Universal Imag

Plata para las elecciones

En las peticiones presupuestales se evidencia el hecho de que 2026 será un año electoral. La Registraduría Nacional pidió 2,3 billones de pesos, en el entendido en que se requiere plata, no solo para las elecciones tradicionales, para escoger Senado y Cámara, y los comicios presidenciales, sino que hay votaciones atípicas, que, según han mencionado los voceros de esta entidad, serían al menos una treintena.

Aún falta mucha tela por cortar de acá a la presentación del proyecto oficial de presupuesto nacional. Quizás esta vez no tenga que ser expedido por decreto.