ECONOMÍA
Alerta por las condiciones de financiamiento para Colombia: podrían complicarse, advierte Moody’s
El informe de la agencia calificadora de riesgo, publicado en su página web este 10 de abril, explica las razones por las cuales se emite la alerta.


La agencia calificadora de riesgo Moody’s publicó este 10 de abril un informe en el que expresa preocupación por la sostenibilidad fiscal de Colombia y advierte que la caída en los ingresos tributarios, sumada al incremento de la carga fiscal, podría comprometer el cumplimiento de la regla fiscal en 2025.
Además, consideró que la creciente volatilidad política de Colombia representa un obstáculo significativo para las condiciones de financiamiento del país.
Según el informe, la incertidumbre política, que se ha intensificado en los últimos meses, afecta tanto la estabilidad económica como la confianza de los inversionistas internacionales, lo cual dificulta el acceso a financiamiento a tasas competitivas.
“La dinámica política seguirá ejerciendo una influencia clave en la confianza de los inversionistas en 2025, que afectará la economía real y la recuperación del PIB —si bien esperamos que el crecimiento económico se acelerará alrededor del 2,5 % este año desde el 1,7 % en 2024, este nivel es inferior a nuestra estimación de un crecimiento tendencial superior al 3 % debido a una dinámica de inversión aún débil—, así como los mercados financieros", señala el informe.
Lo más leído
La agencia destacó que las tensiones entre el Gobierno y diferentes sectores políticos, así como las propuestas de reformas que generan controversia, contribuyen a una atmósfera de incertidumbre que podría afectar la estabilidad macroeconómica a corto y mediano plazo.
Moody’s subrayó que este panorama podría elevar el riesgo país, lo que, a su vez, incrementaría el costo del crédito para Colombia y reduciría las inversiones extranjeras.
“Una fortaleza clave del perfil crediticio de Colombia es su historial de políticas macroeconómicas prudentes, incluyendo la independencia del banco central, y el papel de los controles y equilibrios para mitigar los cambios radicales de políticas. Desde el inicio de la administración de Gustavo Petro en agosto de 2022, el Congreso y las cortes han limitado de manera efectiva los cambios de políticas que podrían haber alterado significativamente el papel del Estado en la economía y sumado más estrés fiscal”, señala el informe.
Además, la volatilidad política dificulta —a juicio de la calificadora— la implementación de políticas públicas coherentes y sostenibles que puedan mejorar las condiciones económicas y fortalecer la confianza de los mercados.
Esto podría traducirse en un entorno económico más complejo, con mayores desafíos para el Gobierno en su intento por manejar el déficit fiscal y mantener la calificación crediticia del país.