Economía
Air-e, distribuidora de energía intervenida por SuperServicios, firma compromisos que buscan mejorar servicio y salvar la empresa
Hubo reuniones recientes con la entidad de vigilancia. Los usuarios del servicio son habitantes de los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Son más de 1,2 millones de usuarios los que tiene Air-e, la empresa distribuidora de energía que opera en los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira, que ya lleva casi un año intervenida por el Gobierno y ahora, al parecer, finalmente tiene un plan para tratar de salir del atolladero.
Según la Superintendencia de Servicios Públicos, entidad que nombró como interventor de Air-e a Nelson Javier Vásquez, luego de otros dos que anteriormente llevaban el caso, lo primero que le han solicitado a la empresa “el desarrollo de procedimientos internos transparentes para la contratación y el funcionamiento empresarial”.
De la agenda adelantada entre la entidad de vigilancia y el agente especial de intervención surge un plan, el cual se basa en la necesidad de una solución empresarial para este prestador de energía eléctrica, lo que además tiene como foco a los usuarios, que son personas de los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Tres puntos que se deben asegurar
Así las cosas, lo que se busca es “asegurar la confiabilidad del servicio, una transición energética efectiva, una gestión democrática y la sostenibilidad financiera a largo plazo”.
Lo más leído
En ese contexto, se planearon acciones concretas, que fueron suscritas como compromisos por parte de Air-e:
Optimizar el proceso de compra de energía para 2026, la implementación de un robusto plan de mantenimiento, refuerzo y expansión de las redes, y la ejecución del plan de inversión de obras a nivel del Sistema de Transmisión Regional para garantizar la prestación del servicio de manera y confiable.

El gremio Andeg, que salió en defensa de las térmicas, tras resaltar de nuevo que fueron las que salvaron al país en la sequía, cuando no había agua y las hidroeléctricas estuvieron en apuros, se refirió este lunes 28 de julio, a la crítica situación de Air-e, mientras que puso el foco el retraso del Gobierno en los pagos de subsidios, lo que afecta la sostenibilidad del sector y compromete la continuidad del servicio.
De ahí que, aun en una transición energética, no se deben sacar automáticamente otras fuentes energéticas para darle paso solo a la energía no convencional.
#Nación | Fiscalía investiga presunta corrupción en Air-e y tiene en la mira a exinterventores de la empresahttps://t.co/fNlQoSqM9T
— Revista Semana (@RevistaSemana) June 14, 2025
Pondrán el pie en acelerador de energías renovables
Al respecto, la Superservicios manifestó que, en las conversaciones con Air-e, definieron en el mencionado plan a seguir, que priorizarán -con aliados estratégicos como Fenoge (Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía) para la creación de granjas solares y los Proyectos de Normalización de Redes Eléctricas (Prone).

La Superservicios también habló de lo que hasta ahora se ha mencionado desde el gobierno, y es “el trabajo con comunidades energéticas y suscriptores comunitarios, buscando el apoyo de organizaciones comunales y sindicales”.
La entidad de vigilancia y el interventor afirman que trabajarán de la mano por los usuarios de energía en el Caribe, que en los últimos tiempos han pagado servicios caros sin que la calidad reine en esa prestación vital.
