Inversionistas
Acciones colombianas: de las mejores de Latinoamérica en 2025 pese a aranceles de Trump y al desbarajuste fiscal doméstico
En los cuatro primeros meses de este año ya ganan lo mismo que todo el año pasado. La acción de Bancolombia ha sido protagonista.


Aunque 2025 no arrancó como un año positivo para la economía, debido a la fuerte incertidumbre provocada por la nueva política arancelaria de Estados Unidos, así como por la creciente preocupación por el descuadre de las finanzas públicas locales, el mercado accionario nacional ha logrado mantener una senda positiva.
Tras cuatro años consecutivos de pérdidas, las acciones colombianas terminaron un 2024 excepcional, con un aumento promedio de sus precios de 15,4 %, y si se incluyen los dividendos, la rentabilidad llegó a 25,5 %. Esa buena dinámica se ha mantenido en 2025 y hasta el 2 de mayo el índice Colcap, que es el que sirve de referencia para las acciones nacionales, muestra un aumento de 19,02 %, quedando casi empatado con su par chileno, que registra un 19,36 % y superando al resto de bolsas latinoamericanas, así como a las estadounidenses.

Las acciones de Nutresa, Grupo Sura y Mineros lideran el camino creciente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) este año con valorizaciones de enero al 2 de mayo de 60,3 %, 44,9 % y 40,5 %, respectivamente.
El experto en temas bursátiles Andrés Moreno señala que los primeros cuatro meses de este año han sido mejores para las acciones que todo 2024. En su concepto, en este resultado han influido principalmente las acciones de Bancolombia, que han alcanzado niveles máximos y en lo corrido del año han ganado un 33 %. El tema con Bancolombia es que sus acciones tienen un peso de 30% en el cálculo del índice Colcap, por eso lo que pasa con el mayor banco del país es determinante para la bolsa colombiana.
Lo más leído

Moreno señala que también han influido positivamente las acciones del Grupo de Energía de Bogotá, que pesan 8 % del Colcap. Igualmente, les ha ido bien a las acciones del Grupo Aval, Corficolombiana, Banco de Bogotá e ISA.
Incluso las acciones de Ecopetrol, que ha estado muy golpeada por los problemas de gobierno corporativo de la empresa, tienen un movimiento positivo este año de 3,6 %.

“En general las acciones siguen impulsadas, algunas han llegado a niveles de antes de pandemia, de febrero de 2020, y aún hay un espacio importante para que sigan subiendo, pues estaban muy baratas”, insiste Moreno
Omar Suárez, gerente de Renta Variable de Aval Casa de Bolsa, coincide en que por lo baratas que estaban las acciones colombianas ya era justo que subieran. Considera que ese ha sido un factor que les ha permitido volverse muy resilientes a la caída de las bolsas extranjeras. Las de Estados Unidos, por ejemplo, presentan en lo corrido de este año pérdidas de entre 3,29 y 4,89 %.
Precisamente esos malos resultados de los principales índices bursátiles del mundo llevan a los inversionistas a buscar otros mercados y hoy los principales compradores de acciones colombianas son los inversionistas extranjeros.
“También ha ayudado el entorno de disminución de la inflación y de las tasas de interés, así como la mejora gradual en el crecimiento económico. Eso les sirve a las empresas, que con menos tasas de interés y menos inflación, pagan menos gastos financieros, lo que significa mayor utilidad neta y, por ende, un incremento en los dividendos potenciales”, precisa Suárez.

Los analistas están pendientes de los resultados empresariales del primer trimestre para ver la dinámica de las compañías y las expectativas para el final de año y “todo pinta que debería seguir subiendo el mercado”, añade Moreno.
Existe otro factor, conocido técnicamente como el trade político, que consiste en invertir anticipándose a un cambio de gobierno en Colombia, con la expectativa de que el nuevo gobierno tenga un enfoque más proempresa. En este contexto, los inversionistas adquieren acciones que perciben como subvaloradas, esperando que su precio aumente tras el cambio de administración. Un fenómeno similar se ha observado en Chile, donde las elecciones presidenciales están programadas para noviembre de 2025, y muchos inversionistas apuestan por un cambio en el liderazgo político. Allí la bolsa ha marcado varias veces niveles máximos. Lo mismo se presentó en Argentina antes de la elección de Javier Milei.