Finanzas personales

¿Reducir el precio del plan pospago logró que más usuarios se cambien del prepago?

Con la nueva estrategia de precios y ofertas asequibles de algunas operadoras, en los usuarios ha surgido la pregunta si deberían cambiarse de plan.

Juan Diego Zapata Buitrago

Practicante Economía 2025-2 Semana

12 de agosto de 2025, 7:54 p. m.
Aunque algunas aplicaciones pueden usarse con fines legales, muchas otras se utilizan con fines maliciosos.
Los usuarios comparan cada vez más las ventajas entre planes prepago y pospago. | Foto: Getty Images

En un mercado colombiano cada vez más competitivo, algunas operadoras han adoptado por estrategias enfocadas en precios simples y transparentes para mantenerse relevantes frente a varios gigantes en el sector de las telecomunicaciones. Esto, en un sector de la economía deflacionaria en los últimos años, y cuyos resultados financieros para las compañías han sido altamente retadores por las necesidades de mayor inversión.

Este panorama se hace evidente de cara al usuario y en el que prevalece una pregunta: ¿ha bastado esta política de precios bajos para que los usuarios cambien de operadora, incluso, de su plan de celular de prepago a pospago?

Este debate vuelve a abrirse tras la decisión de WOM de sacar al mercado un agresivo plan comercial. Con un precio de 29.900 pesos, minutos a cualquier operador nacional y SMS a cualquier operador móvil nacional de forma ilimitada, WOM busca capitalizar oportunidades en el mercado, presionando los precios y las ofertas a los otros jugadores del sector.

Este anuncio se produce en el contexto del proceso de compra, por parte de Millicom (socio en Tigo UNE), de la participación de Telefónica Movistar en Colombia Telecomunicaciones, así como de su interés en adquirir la participación de EPM en Tigo UNE. La operación está a la espera del pronunciamiento de la Superintendencia de Industria y Comercio en materia de competencia, con el fin de evitar afectaciones a los usuarios y prevenir una mayor concentración del mercado.

Por otro lado, es fundamental entender las diferencias entre un plan prepago y uno pospago. El prepago funciona mediante recargas activas y no requiere contrato, lo que lo hace ideal para clientes que desean controlar su gasto mensual y evitar compromisos de permanencia. En cambio, el pospago implica un plan mensual con factura y, aunque puede ofrecer tarifas reducidas, supone un compromiso de pago. A diferencia del prepago, este tipo de plan brinda beneficios adicionales, como datos ilimitados durante el mes, servicio de roaming o aplicaciones incluidas.

Precio reducido, ¿un atractivo real?

La duda de varios usuarios es si vale la pena pagar por un plan cada mes, sabiendo que no se usan todos los beneficios o incluso el plan completo y, en cambio, en un plan prepago, se puede gastar menos de la mitad. La lógica detrás de esta estrategia es sencilla: si el pospago es tan barato como una recarga frecuente de prepago, ¿por qué no hacer el cambio?

Wom, Claro y Movistar, operadoras colombianas.
Wom, Claro y Movistar, operadoras colombianas. | Foto: WOM, SEMANA y Redes sociales

SEMANA conoció la postura de varias operadoras. Movistar mencionó que el modelo prepago en telecomunicaciones ha sido clave para democratizar el acceso al servicio, alcanzando una cobertura prácticamente universal en tiempo récord.

La postura de WOM es que se fortalece la relación con el cliente, se mejora la previsibilidad de ingresos y se permite ofrecer más valor agregado. Pero recalcando que sin inversiones no se pueden mantener los estándares de calidad. El mercado se acostumbró a ofertas complejas, difíciles de entender y llenas de beneficios que nadie usa, y eso es justo lo que las operadoras quieren cambiar.

A esto se suma un componente cultural y económico: muchas personas en Colombia aún perciben el prepago como una opción más segura y controlable. La posibilidad de evitar deudas, manejar mejor el presupuesto y no estar atado a un contrato pesa más que las ventajas que podría ofrecer un plan pospago, por más económico que sea.

Competencia y mercado actual

La migración de prepago a pospago no ha sido masiva, y quienes optan por el pospago suelen ser usuarios intensivos que realmente aprovechan cada beneficio que ofrece su plan.

Además, la estrategia de reducir los precios también tiene límites. Las compañías deben mantener una sostenibilidad financiera, lo que significa que no todos los planes pueden bajar de la noche a la mañana, esto podría representar que el servicio prestado o los beneficios que se ofrecen bajen de calidad, incluso, afecten el futuro económico de las empresas. En este contexto, ofrecer precios atractivos sin sacrificar cobertura o la velocidad de conexión se convierte en un desafío constante.

Entonces, ¿prepago o pospago?

Lo cierto es que, aunque las tarifas reducidas en pospago son una jugada interesante, el cambio de prepago a pospago no ocurre solo por el precio. El comportamiento de los usuarios en telecomunicaciones está marcado por factores como la confianza, la estabilidad económica, la percepción del valor y, sobre todo, la libertad de elección. Mientras el prepago siga ofreciendo flexibilidad y control, será complicado para el pospago convencer a esos usuarios que prefieren pagar solo cuando realmente lo necesitan.

Todos los equipos celulares son vulnerables a ataques cibernéticos.
La elección de los usuarios respecto a un plan está marcado por factores como el precio, la flexibilidad y los beneficios. | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

En conclusión, bajar el precio del pospago es una pieza de un rompecabezas muy complejo de completar. Las operadoras deberán seguir innovando en servicio, cobertura, beneficios personalizados para adquirir la confianza del consumidor y así lograr una migración significativa del prepago al pospago.