Economía
El error gramatical que pocos conocen en los billetes de Colombia; esto indicó la RAE
El papel moneda que circula actualmente fue determinado en el año 2016 por las autoridades del país.


Desde hace algunos años, el Banco de la República puso en circulación la nueva serie de billetes que se utilizan en el país para las diversas operaciones comerciales, los mismos cuentan con una denominación que van desde los 2.000 hasta los 100.000 pesos.
En las anteriores familias de billetes se contaba con las cifras y con la escritura por medio de números 10.000, 20.000 o 50.000, pero desde el 2016, se hace con una combinación alfanumérica, 2 mil, 5 mil o 10 mil.

Esto generó inquietudes en los expertos en la materia, los cuales señalaban que se podría estar incurriendo en un error gramatical, por lo que la RAE emitió un concepto sobre el papel moneda y la escritura de los mismos.
“La combinación de cifras y palabras en la escritura de un numeral complejo no se considera correcta: 30 y siete, 154 mil, 10 mil. Así pues, los números deben escribirse enteramente en cifras (37, 154.000, 10.000) o enteramente en palabras (treinta y siete, ciento cincuenta y cuatro mil, diez mil)”, señala la institución.
Este concepto no afecta en ningún caso el valor comercial de los mismos, dado que las condiciones y especificaciones de los mismos fueron definidos por las autoridades financieras del país.
“El método combinado abreviado no es válido para las cantidades expresadas en miles porque mil no es un sustantivo (la forma sustantiva esmillar), sino que forma parte de adjetivos numerales complejos (los formados por más de una palabra), en cuya escritura no deben mezclarse cifras y palabras", complementó la RAE.

Mercado de billetes con errores
A nivel mundial se cuenta con mercados de coleccionistas que buscan los ejemplares con errores de producción y que puedan ser apetecidos en las redes sociales.
Los billetes emitidos durante grandes eventos históricos cuentan con un mercado mayor, pero los que tienen elementos que los hacen únicos pueden costar varios millones.
A pesar de que en Colombia el mercado para este tipo de elementos se estableció hace algunos años, los expertos en la materia señalan billetes que han estado en circulación en los últimos años y que podrían tener un gran valor comercial.
Los elementos que aumentan el valor de unos de estos ejemplares son los errores en los procesos de producción, además, de los que se emitieron durante momentos históricos del país o que se lanzaron para conmemorar diversas fechas especiales.