Economía

“¿Y cuánto de sake importamos?”, le preguntó el exministro Restrepo al presidente Petro tras su imagen apoyándose de un micrófono

El mandatario publicó un video en el que habló de “errores taquigráficos” y publicó un video con sus declaraciones.

8 de septiembre de 2025, 1:47 p. m.
Carmen Cecilia Caballero Villa, presidenta de ProColombia, y el presidente, Gustavo Petro, en Osaka (Japón)
Carmen Cecilia Caballero Villa, presidenta de ProColombia, y el presidente, Gustavo Petro, en Osaka (Japón) | Foto: Foto del video de @petrogustavo en X

José Manuel Restrepo Abondado, exministro de Comercio y de Hacienda, le preguntó al presidente, Gustavo Petro, cuánto sake importó desde Osaka, en Japón.

El sake o saki​ es una palabra que hace parte del idioma japonés que significa “bebida alcohólica”. La pregunta se la hizo tras las imágenes del mandatario apoyándose en un micrófono, que suscitaron controversia nacional.

“Como los errores taquigráficos sirven para ocultar la información. Mandamos en audiovisual la evaluación de la presencia de Colombia en la feria de Osaka, Japón”, dijo el presidente, Gustavo Petro, a través de su cuenta en X.

El comentario fue para referirse a la controversia por las declaraciones que Petro dio sobre la lechona y que tanta polémica generó.

“El plato más famoso de toda la feria resultó ser la lechona. Van diez millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas. Es un plato mejor que el sándwich, la hamburguesa o el perro caliente, para los tiempos modernos del afán en la gran ciudad”, afirmó el mandatario.

El jefe de Estado también resaltó que el pabellón colombiano ha recibido una cantidad de gente inimaginable. “He entrado al pabellón de Colombia en la feria del futuro de Osaka, Japón. Nos criticaron su costo, y ¿saben qué? Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand; se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11 millones de dólares, en la ronda de negocios de hace dos días, se vendieron 35 millones de dólares. El plato más famoso de toda la feria, resultó ser la lechona. Van 10 millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas. Es un plato mejor que el sándwich o la hamburguesa, o el perro caliente, para los tiempos modernos del afán en la gran ciudad. Quise vender masivamente túnicas wayúus y los señores de Anato y Fontur se opusieron, pero para hacer actos de campaña uribista con dinero público, sí sirven”, escribió en X.

Estas son las imágenes, en las que Petro le hizo preguntas a Carmen Cecilia Caballero Villa, presidenta de ProColombia, y posteriormente la interrumpió.

Ella, mientras tanto, sonreía, se tomaba el cabello y esperaba la respectiva traducción. “¿Y cuánto de sake importamos en este caso?”, preguntó el exministro a través de X y en respuesta al video que el presidente Petro publicó.

La Presidencia de Colombia y ProColombia presentaron sus cifras tras el viaje del jefe de Estado a Japón y consideraron un éxito su gira. “Las cifras hablan por sí solas: 1,3 millones de visitantes al Pabellón de Colombia, 34,6 millones de dólares en negocios para distintos sectores y 10 millones de dólares para el turismo del ‘País de la Belleza’. Un balance histórico que combina resultados en comercio, inversión, turismo y diplomacia”, señaló la Presidencia.

“En total se lograron 34,6 millones de dólares en expectativas de negocios, incluyendo ventas inmediatas y acuerdos proyectados a distintos plazos. Se logró cerrar un negocio de aguacate Hass que genera una expectativa de negocio por 11 millones de dólares. El café también fue un gran protagonista: concentró el 85 % de las ventas inmediatas y más del 80 % de las expectativas de corto y mediano plazo. Le siguieron cacao, aguacate y aceite de coco”, agregó la Casa de Nariño.

ProColombia, a su turno, señaló: “Con un promedio diario de entre 5.000 y 6.500 visitantes, el Pabellón Colombia se ha consolidado como una de las experiencias más concurridas de Expo Osaka 2025. En cinco meses que lleva instalado el pabellón, se han servido más de 150.000 tazas de café y 10 toneladas de lechona, mientras que su agenda cultural ha incluido más de 15 actividades destacadas, entre ellas el Día Nacional de Colombia, conciertos, exhibiciones de Artesanías de Colombia, el Carnaval de Blancos y Negros, exposiciones de aves, una vibrante tarde de salsa organizada por la ciudad de Cali y la presencia del grupo amazónico, Kua Chika, el Latido del Amazonas”.

“Todo ello con una inversión de USD 10 millones, una cifra significativamente inferior a la de otros pabellones, como el de Japón, que costó USD 200 millones, lo que demuestra la eficiencia y el impacto logrado por Colombia en un espacio que abrió al público el 13 abril e irá hasta el 13 de octubre, es decir, una operación de seis meses”, agregó.

El 14 de abril, Colombia dio apertura en Japón a su pabellón en Expo Osaka 2025, el cual estará abierto hasta el próximo 13 de octubre, bajo el concepto Colombia, el País de la Belleza. En dicho pabellón, Petro se gastó en la Casa de Colombia en Japón 50.000 millones de pesos, razón por la cual señaló en un mensaje en X que fue criticado.

“11 millones algo de dólares, entre el montaje de la casa, porque ellos dicen que no es alquiler como lo de Davos (Suiza), que allá no se paga alquiler, pero es como si te entregaran un lote pelado y te tocara montarlo (…) La feria del billete, ni porque estuviéramos holgados. Entonces, lo realmente inaudito es que mientras acá no hay plata para nada, ni para subsidiar el gas de los más pobres, ni el GLP con su pipeta que hoy vale 120.000 pesos, ni los estudiantes del Icetex de los estratos 1, 2 y 3, ni las medicinas porque la gente se sigue muriendo, y ahora nos vamos a gastar”, dijo la congresista María Fernanda Cabal, quien denunció en su momento el gasto.