Empresas

¿Qué son los edificios que respiran y por qué son importantes para la humanidad?

La idea de “edificios que respiran” surge como una respuesta innovadora a la crisis ambiental, apostando por estructuras que incorporan materiales capaces de absorber contaminantes, reducir la huella de carbono y mejorar el bienestar urbano

8 de abril de 2025, 4:02 p. m.
Servicios Publicos
Edificios que respiran | Foto: Getty Images/iStockphoto

Las ciudades del mundo enfrentan un desafío ambiental urgente: la contaminación del aire. El crecimiento urbano y la actividad industrial han incrementado los niveles de contaminantes provenientes del tráfico, la industria y la construcción, afectando la salud de millones de personas. Sin embargo, la arquitectura y la innovación en materiales están transformando el panorama urbano con soluciones que no solo minimizan su impacto ambiental, sino que contribuyen activamente a mejorar la calidad del aire.

Un estudio realizado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) durante el segundo trimestre de 2023 y el primer semestre de 2024, reveló un notable aumento en la integración de prácticas sostenibles tanto a nivel de proyectos de construcción como a nivel empresarial, evidenciando un progreso desde el 2021 hasta el 2024. Según el estudio, en los últimos 10 años (2013-2023), el 16% de las edificaciones comerciales e institucionales se registraron en algún sistema de certificación en construcción sostenible, un promedio que se ha mantenido constante en los últimos tres años (2021- 2023).

Según la directora de sostenibilidad de Camacol, Katherine Bobadilla, “el posible mayor costo que puede involucrarse en un proyecto sostenible es una inversión que se recupera a lo largo de cinco o seis años solamente con el ahorro energético”.
Según la directora de sostenibilidad de Camacol, Katherine Bobadilla, “el posible mayor costo que puede involucrarse en un proyecto sostenible es una inversión que se recupera a lo largo de cinco o seis años solamente con el ahorro energético”. | Foto: Getty Images

La idea de “edificios que respiran” surge como una respuesta innovadora a la crisis ambiental, apostando por estructuras que incorporan materiales capaces de absorber contaminantes, reducir la huella de carbono y mejorar el bienestar urbano. Entre las estrategias clave que están revolucionando la construcción sostenible se encuentran:

• Porcelanatos sostenibles: Alternativas a la piedra natural que no solo reducen la extracción de recursos, sino que pueden incorporar tratamientos descontaminantes para purificar el aire.

• Materiales fotocatalíticos: Superficies capaces de eliminar contaminantes mediante reacciones químicas activadas por la luz solar. Un ejemplo destacado es el cemento fotocatalítico, que descompone los óxidos de nitrógeno (NOx), contribuyendo a un aire más limpio.

• Revestimientos purificadores: Pinturas y recubrimientos innovadores con tecnología capaz de atrapar y neutralizar partículas contaminantes, mejorando la calidad del aire en espacios urbanos y cerrados.

• Paredes y techos verdes: Soluciones vegetales que no solo embellecen las ciudades, sino que también absorben CO₂, filtran partículas nocivas y generan oxígeno, creando un entorno más saludable.

“El compromiso con la Construcción Sostenible involucra a todos los actores de la cadena de valor, desde constructores y desarrolladores, entidades financieras hasta proveedores o fabricantes de materiales o equipos. Desde Attmosferas cada vez estamos vinculando productos que no solo sean estéticamente atractivos y funcionales, sino que también ayuden a construir entornos urbanos más saludables. Con el uso de nanomateriales cerámicos, por ejemplo, se logran reducir materiales pesados en su fabricación y que en su manipulación liberan al aire y al contacto humano químicos peligrosos, por lo tanto, se contribuye así a minimizar la carga contaminante de los entornos de construcción”, explica Daniel Isaza jefe de compras de Attmosferas.

Estas estrategias representan un paso adelante en la cimentación de ciudades más limpias y sostenibles. Con la creciente adopción de materiales innovadores, los edificios pueden pasar de ser simples estructuras a convertirse en aliados en la lucha contra la contaminación del aire, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes.

El futuro de la arquitectura está en la sostenibilidad, y la tendencia de los “edificios que respiran” es una muestra del potencial que tienen los materiales y diseños innovadores para transformar el entorno urbano en un espacio más saludable y ecológico.

Noticias relacionadas