Especial de Colegios y Universidades

Los retos de la conectividad en la educación: así está el panorama de la virtualidad en Colombia

Colombia es el país de la OCDE con menos acceso a computadores en los hogares. Pero además, hay serias falencias en el uso adecuado de las herramientas digitales. La brecha sigue siendo regional y afecta a las poblaciones más apartadas.

Redacción Semana
20 de abril de 2024
Las principales brechas se
evidencian entre las instituciones
de las ciudades y las rurales.
Las principales brechas se evidencian entre las instituciones de las ciudades y las rurales. | Foto: iStock

La principal barrera de conectividad en la educación está en el acceso de los estudiantes desde sus hogares a las herramientas digitales, lo cual afecta negativamente sus procesos educativos”. Con esta afirmación, Víctor Saavedra, director ejecutivo de Atenea, la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología, expone con claridad la realidad que viven miles de estudiantes en Colombia.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia es el país miembro con menos acceso a computadores en los hogares, con una penetración de 37,2 por ciento. Por departamentos, Vichada, Vaupés y Chocó son los que tienen el menor acceso a conexión, mientras que en Bogotá y el Valle del Cauca se registra el mayor porcentaje de accesibilidad a internet. Saavedra afirmó que la conectividad incide en el acceso a la información, en la capacidad de innovar y en la calidad de la educación. “Y en ese frente, el desafío es enorme, pues no solo es tener el acceso, sino también saber usar las herramientas”. ¿Cuál es el panorama de la educación superior? Según Óscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), las instituciones vienen haciendo inversiones en infraestructura tecnológica y alianzas estratégicas con los proveedores de tecnología, para garantizar la conectividad de los estudiantes, con un especial énfasis en territorios y áreas rurales.

“No tenemos evidencia de diferencias en la conectividad entre instituciones públicas y privadas. Las diferencias están más entre las instituciones que se ubican en las grandes capitales y en la periferia”, mencionó Domínguez. Y agregó que “estas brechas son una expresión de las desigualdades regionales que impiden la pedagogía con elementos innovadores, la interacción con inteligencia artificial, el acceso a bibliotecas digitales, a oportunidades que a futuro afectan el desarrollo del país”.

Desde el Ministerio de Educación Nacional, recordaron que en 2023 se registró un incremento del 4 por ciento en la población estudiantil en virtualidad. Este crecimiento también impactó positivamente el acceso a la educación superior. Un referente de este esfuerzo es la IU Digital de Antioquia, una institución pública que, con 22 programas entre técnicos, profesionales y de posgrado, ha logrado llegar, principalmente, a la población rural de todo el país.

Jasson Alberto de la Rosa Isaza, su rector, aseguró que de los 9.092 estudiantes matriculados este semestre, 2.770 viven fuera de Antioquia. “Esto comprueba el impacto de la virtualidad y la necesidad de educación que existe en los territorios”.