Especial Empresas que construyen país
La inteligencia artificial ya no es el futuro: es la nueva infraestructura de las empresas
Su adopción impulsa una revolución en productividad, desde el mantenimiento predictivo hasta la creación de código y descubrimiento de fármacos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las fuerzas transformadoras más potentes de nuestra era. Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), señaló que estamos “a las puertas de una revolución digital que podría revitalizar la productividad, estimular el crecimiento mundial y elevar los ingresos en todo el mundo”.
La IA ha trascendido su rol como una simple herramienta para convertirse en una nueva capa de infraestructura empresarial fundamental para la competitividad. En palabras de Giovanni Stella, socio en Glaix.ai y creador de IA con canas, esta tecnología representa “una nueva infraestructura de valor para las compañías”, capaz no solo de optimizar procesos existentes, sino de redefinir modelos de negocio completos.
El valor económico de implementar estas tecnologías es tangible. Mario Castaño, director técnico del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel), proyectó un retorno de inversión que puede llegar a ser tres veces el costo inicial.
En lo macro, su impacto potencial es aún más significativo, con estimaciones que sugieren una contribución de entre el 3 y el 5 por ciento del PIB anual hacia 2030. Esta visión prometedora, sin embargo, contrasta con la compleja realidad de su implementación en el tejido empresarial.
Nuevos desarrollos
Globalmente, la adopción de la inteligencia artificial se concentra en sectores que buscan optimizar el uso de recursos y transformar sus modelos de negocio. El sector de banca y servicios financieros ha sido uno de los pioneros en la adopción de soluciones de IA.
Según Álvaro Montes, periodista experto en tecnología y autor del libro IA: la revolución que cambiará todo, estos avances se ven en temas como seguridad y prevención de fraudes (seguridad transaccional, chequeo, trazabilidad, detección de operaciones sospechosas, análisis predictivo y asistentes virtuales).
Las grandes empresas de retail y de e-commerce utilizan la IA para lograr una “mayor personalización y eficiencia del uso de los recursos”, destacó Sera, quien recordó que, por ejemplo, Rappi escoge sus rutas mediante IA.
Así mismo, la IA predictiva “observa datos históricos, los analiza para encontrar patrones y así predecir comportamientos futuros”. Estos algoritmos “te recomiendan un producto con base en algo que tú compraste en el pasado”, explicó. En cuanto a la experiencia del cliente, las actividades se centran en la “personalización masiva de experiencias, la gestión inteligente de inventarios, y el uso de chatbots y atención 24/7”.
Las industrias que manejan infraestructura física o requieren investigación intensiva utilizan la IA predictiva para evitar fallas y acelerar el descubrimiento. En industrias como la petrolera o manufacturera, la IA permite predecir cuándo hay que hacer mantenimiento de tuberías, de fábricas o de maquinaria para evitar que se desgasten. Esto previene el “costo incremental que las empresas tendrán que soportar al presentarse incidentes”, dijo el experto.
En este campo, Tigo desarrolló NetGenius, una plataforma de IA con la que gestiona la red de telecomunicaciones en Colombia. Esta solución integra IA predictiva y generativa para monitorear más de 1,5 millones de dispositivos en tiempo real, anticiparse a fallas y resolver incidentes de manera remota.
Impacto sectorial
Según Mario Castaño, la IA Generativa (GenAI) se ha vuelto crucial en los campos impulsados por el conocimiento y el desarrollo de código, ya que tiene un impacto directo en la productividad del trabajador. La codificación en los desarrollos de software se ha visto acelerada gracias a esta tecnología. Quienes usaron un asistente de IA para la programación “completaron las tareas un 56 por ciento más rápido”.
Igualmente, en asuntos de productividad en consultoría, estudios muestran que los consultores de gestión que utilizaron sistemas de GenAI completaron tareas “un 25 por ciento más rápido, con una calidad un 40 por ciento superior”, destacó.
Las tareas administrativas y legales también cuentan con desarrollos importantes. La GenAI se utiliza para el procesamiento del lenguaje, siendo la “escritura el uso más común para mensajes relacionados con el trabajo”, destacó Stella. Además, puede ayudar a “analizar y redactar contratos, hacer comparaciones e investigaciones de mercado”.
En el ámbito de la salud, la implementación de la transcripción y el resumen automatizado ha resultado en una notable aceleración, permitiendo a los profesionales médicos completar las notas diarias de los pacientes hasta un “83 por ciento más rápido”.
En el sector de Biofarma, la IA ya se emplea para acelerar el “descubrimiento de fármacos y compuestos”, mientras que, en manufactura, la adopción se concentra en “programar ciclos de producción” y el uso de tecnologías como el “procesamiento de texto y la visión por computadora”, precisó Castaño.
La inteligencia artificial es una realidad innegable que está transformando la economía y la sociedad en prácticamente todos los sectores, como demuestran estos ejemplos. La jefa del FMI ha afirmado que “la era de la IA ha llegado, y aún estamos en condiciones de garantizar que aporte prosperidad para todos”.
