crisis financiera
La Andi pide al Ministerio de Salud que cumpla las órdenes de la Corte y les pague a las IPS
El llamado es porque los hospitales intervenidos están en ‘asfixia’ financiera y así siguen prestando los servicios.

La intervención del Gobierno nacional a las EPS no ha cambiado el rumbo para los hospitales y demás instituciones prestadoras de salud (IPS), que siguen atendiendo a los usuarios aunque les adeudan 2,2 billones de pesos, 1,9 billones de los cuales es cartera vencida.
La alerta fue lanzada por la Andi, gremio de empresarios, que habló en nombre de la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud.
En el pronunciamiento, el gremio menciona a la Nueva EPS, que es precisamente la que tiene la mayor obligación: $ 1,2 billones. Fue intervenida por la Superintendencia de Salud desde abril de 2024, en un proceso que busca “esclarecer y corregir graves irregularidades financieras en la organización”, según los argumentos esgrimidos en el momento.
“Mientras la deuda acumulada asfixia financieramente a las IPS, ellas han seguido garantizando el acceso a los servicios de salud”, dice el pronunciamiento.
Lo más leído
Petición
La petición de la Andi es el cumplimiento de los Autos de la Corte Constitucional por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.
De lo contrario ,lo que está en juego es la continuidad de la atención médica para millones de colombianos, lo que a su vez afecta gravemente el derecho fundamental a la salud, manifestó el gremio.

Al decir de la Andi, “el porcentaje de recaudo por los servicios de salud prestados por las IPS a los usuarios de 9 EPS intervenidas, en promedio, no supera el 37 % para el mes de enero de 2025, cifra que se encuentra incluso por debajo del valor observado en los últimos 3 meses del año 2024, cuando el recaudo no fue más allá del 48 %”.
La plata es insuficiente para el costo del servicio
En la alerta emitida por el gremio refieren que el flujo de recursos en el sector en los últimos meses es insuficiente.

Al borde de no poder atender
En consecuencia, “sin una acción inmediata, la capacidad de respuesta de las IPS se verá gravemente comprometida, afectando a millones de pacientes en todo el país, tal como ya se está observando en diversas regiones con anuncios de cierre de servicios a usuarios de varias EPS por falta de pago".
En la práctica, ya muchos colombianos están siendo devueltos, sin medicamentos o insumos necesarios para que puedan tener la garantía del derecho a la salud.
Un serio problema de caja
En medio de las preocupación, el gremio dijo que se requiere una vigilancia estricta sobre la implementación del giro directo y su correcta postulación ante Ares por parte de las EPS, con especial énfasis en las 9 EPS intervenidas. “Aunque esta no es la solución estructural a los problemas financieros del sistema de salud, su adecuado funcionamiento podría aliviar la compleja situación de caja en las IPS”, dice el pronunciamiento.
