Industria del entretenimiento

Innovación de formatos y exploración de nuevos nichos: así cambia la rumba en Bogotá

La escena de la rumba en Colombia está experimentando un proceso de reconversión cultural, generacional y económica.

Juan Molano

Juan Molano

Coordinador web de SEMANA

6 de julio de 2025, 6:55 p. m.
| Foto: Adobe stock

Se observa una transición desde el modelo de fiesta nocturna con alcohol hacia formatos más conscientes: coffee parties, eventos diurnos, oferta sin alcohol, espacios de encuentro para mayores de 35 años y consumo moderado en casa.

Mientras algunos jóvenes redefinen sus hábitos de consumo con un enfoque en salud y bienestar, la industria nocturna se reinventa para mantenerse, transformando sus formatos, horarios y segmentos de público. El resultado es una dinámica en la que convergen adaptabilidad, innovación y responsabilidad social.

Las nuevas generaciones impulsan experiencias alternativas al modelo tradicional de fiesta nocturna. Entre ellas destacan las coffee parties domingueras, en las cuales se socializa sin depender del alcohol.

También han ganado relevancia los espacios dirigidos a personas mayores de 35 años, más enfocados en la conversación, la música de calidad o el baile, y con menor tolerancia al desorden y al consumo excesivo.

Bar
El análisis del estudio se hizo con voluntarios en bares. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Reducción del consumo de alcohol en jóvenes

Estudios de salud pública evidencian una marcada disminución en el consumo de alcohol entre población juvenil.

En Colombia, los adolescentes comienzan a beber años más tarde y con menor frecuencia; en el sector escolar, la prevalencia cayó del 25 % al 8 % entre 2014 y 2024 —como expuso un estudio de la firma Gallup citado por Mariné Moré Morera en una columna de opinión para el diario El Tiempo—, mientras que otro informe señala que solo en dos de cada 1.000 compras se adquieren bebidas alcohólicas, frente a seis hace una década.

Se trata de un movimiento paralelo al auge de eventos tipo dry january (un reto en el que las personas se abstienen de consumir alcohol durante todo el mes de enero, una iniciativa de la organización benéfica británica Alcohol Change UK) y a un aumento del interés por bebidas ready-to-drink sin alcohol (productos listos para consumir), según un estudio de Kantar división Insights Colombia, citado por bloomberglinea.com.

Tendencia a la sobriedad consciente

Según estudios de Bain & Company, para 2024, un 35 % de los colombianos había reducido su consumo de alcohol en busca de mejorar su salud.

Y Kantar Insights, citado por la revista P&M, señaló que un 75 % de los consumidores globales reorientó su comportamiento hacia estilos de vida saludables.

Este estilo de vida sobrio está cada vez más aceptado socialmente, especialmente entre millennials y generación Z, y se manifiesta en reuniones durante el día que reemplazan la tradicional fiesta nocturna, de acuerdo con Mercado de bebidas alcohólicas se reconfigura: cambian hábitos de consumo y compra de bloomberglinea.com.

En esa línea es que se ve una nueva segmentación de la fiesta nocturna: lugares pensados para las diferentes necesidades de grupos etáreos. En Colombia, por ejemplo, grupo Evedesa ha traído lugares como Casa D, ideados para mayores de 40 años, con un consumo diferente.

“No es un lugar más de rumba, es un espacio que representa a quienes no dejaron de querer salir, pero sí dejaron de sentirse cómodos en lo que existía”, afirma Andrés González (Coti), presidente de Evedesa.

Como se define, Casa D no tiene pantallas ni luces de neón, sino una cocina anaranjada, biblioteca, jardín interior, muebles clásicos y una atmósfera auténtica donde la música —Bon Jovi, Rocío Dúrcal, Queen, Rafael, Miguel Bosé— tiene todo el protagonismo: “Una experiencia adulta donde la noche se vive con calma, con criterio”.

Casa D Bogotá
Casa D Bogotá | Foto: Edevesa

Impacto económico y laboral

A pesar de la reducción del consumo de alcohol, la industria del entretenimiento nocturno sigue generando ingresos y empleo.

En 2024, la facturación del sector (bares, gastrobares y discotecas) superó los 103.900 millones de pesos, un crecimiento del 5,85 % respecto al año anterior, según Asobares, citado por El Espectador.

Además, más de 926.000 jóvenes entre 18 y 28 años se vincularon laboralmente al sector entre finales de 2024 y febrero de 2025, con un fuerte dinamismo en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, de acuerdo con el Dane.