Economía

Histórico club del FPC presentó las ventas más caras al exterior duplicando a sus adversarios en el 2024

El análisis reconoció el buen desempeño de las instituciones deportivas.

27 de agosto de 2025, 9:12 p. m.
Atlético Nacional vs. América de Cali por Liga BetPlay 2025-l.
Las dos empresas mostraron resultados positivos. | Foto: Colprensa-El Colombiano

En la mañana del miércoles 27 de agosto de 2025, Billy Escobar, superintendente de Sociedades, presentó el informe Comportamiento financiero del fútbol profesional colombiano - periodo 2024.

Con la presencia de los directivos de los equipos del fútbol profesional colombiano, así como de dirigentes de la Federación Colombiana de Fútbol y de la Dimayor, se analizó la actualidad del sector.

El informe se desarrolla desde hace algunos años para conocer el funcionamiento de los actores del fútbol colombiano como empresas organizadas y vigiladas por las instituciones financieras.

Una de las principales observaciones se centró en los procesos de recuperación económica que han venido adelantando Cúcuta Deportivo y Deportivo Pereira. Ambas instituciones han logrado sanear gran parte de sus finanzas gracias a las estrategias planteadas por la Superintendencia de Sociedades.

Comportamiento financiero del fútbol profesional colombiano - periodo 2024”
Comportamiento financiero del fútbol profesional colombiano - periodo 2024” | Foto: Superintendencia de Sociedades

Ventas de jugadores

Una de las principales fuentes de ingreso para los equipos del FPC son las ventas de los derechos deportivos de los jugadores que hacen parte de sus plantillas. Este rubro representa una alternativa clave para estabilizar las finanzas desde una perspectiva comercial, dependiendo en gran medida del rendimiento deportivo de los atletas.

Durante el año 2024, la venta de jugadores a diferentes mercados generó ganancias por 228.503 millones de pesos de manera consolidada para los clubes colombianos.

A nivel individual, Atlético Nacional fue la institución con el mejor desempeño en este aspecto, destacándose por las transferencias de Édier Ocampo a la MLS de Estados Unidos y de Óscar Perea a la Ligue 1 de Francia.

Estas dos operaciones generaron ingresos por 73.997 millones de pesos, lo que impactó positivamente las finanzas del club durante ese periodo.

En el segundo lugar del ranking se ubicó su clásico rival, el Independiente Medellín, que obtuvo 30.340 millones de pesos mediante la venta al exterior de jugadores como Edwuin Cetré, John Edwin Montaño y Miguel Ángel Monsalve.

Edwuin Cetre celebrando su gol con el Medellín ante Huila
Edwuin Cetre celebrando su gol con el Medellín ante Huila | Foto: Colprensa - Juan Augusto Cardona

El tercer lugar lo ocupó América de Cali, conocido como “los diablos rojos del Valle”, con ingresos por 26.732 millones de pesos, lo cual representó un aporte significativo al fortalecimiento financiero del fútbol colombiano.

“Este informe se realizó con el propósito de contribuir al país y al sector empresarial, compartiendo la información financiera de los clubes de fútbol colombiano con corte al 31 de diciembre de 2024. Los datos reposan en el Sistema Integrado de Información Societaria (SIIS) y fueron remitidos por 34 clubes organizados como sociedades anónimas”, señaló el superintendente Billy Escobar durante la conferencia de prensa.